sino/sinó (conjunción adversativa): acento prosódico y tilde

piteira

New Member
gallego
Hola. Acabo de ingresar en el foro y quisiera mandarles a todos un cordial saludo.

Tengo una duda sobre la conjunción del título en cuanto a su pronunciación.
Siempre creí que el acento prosódico recaía sobre la última sílaba por lo que debería escribirse con tilde. Pero, despues de verla escrita sin él, me surge la duda de si mi pronunciación será erronea.

Espero que alguno de ustedes pueda resolver mi dilema.

Muchísimas gracias anticipadas y reitero mis saludos.

Xosé.
 
  • Bienvenido paisano.
    Éste es un asunto natural en gallegos, fruto de nuestro bilingüismo (o diglosia). En gallego senón es aguda, de ahí la duda al escribir en español. El español distingue sino (llana) de si no [sinó] que lleva la fuerza del acento como en gallego en el no. En gallego se non y senón sólo se distinguen en una pequeña pausa en la condicional. Por eso en español tendemos a pronunciar sino aguda.
    Espero haberte aclarado el asunto. Son cosas de tener dos lenguas en la cabeza
    Unha aperta.
     
    Muchas gracias a todos por sus indicaciones, algunas de las cuales ya intuía.
    Lo que creo haber entendido es que "sino" es una palabra llana que tiene dos acepciones: Una sería la conjunción y otra el sustantivo.
    En definitiva, se escriben de la misma forma.

    Ah, XiaoRoel, es siempre grato encontrarse con un paisano.
    Muchísimas gracias a todos.
    Xosé.
     
    En castellano, no existe la forma sinó (con acento). No obstante, a veces se encuentra por influencia del catalán y del gallego, idiomas en los que la adversativa equivalente a sino (que en castellano es átona) tiene acentuación aguda: sinó, en catalán y senón en gallego.
     
    A veces el error puede venir porque la conjunción "si", no introduce una condición (aunque sea lo más habitual), sino una oración interrogativa indirecta ("Les preguntó si no iban a tomar medidas para combatir el paro") en la que "no" tiene carga acentual. Otras veces también puede introducir una oración independiente de valor enfático: "¿Por qué me regañas? ¡Si no he dicho nada malo!"
     
    No soy español, pero me acabo de dar cuenta que yo nunca había pronunciado 'sino' como paroxítona (o grave), es decir, también la pronunciaba como 'sinó'. A pesar de que conocía el significado de sino como hado o destino, que si pronuncio bien.
     
    ¿Y "sinó" tampoco existe en el caso de ser el final en una interrogante?

    Ej.: Presentamos una cuestión y después preguntamos "¿es así?", pidiendo confirmación de que lo expuesto sea cierto. La cosa viene si después de eso quisiera decir, "¿O como es sinó?", en lugar de "¿Cómo sería en caso contrario?".

    ¿Tendría que ser "si no" en vez de "sinó"?
     
    Sino te lo muestro no me lo crees, pues funciona así.
    Como dice y lo muestra Agró, funciona así.

    Saludos
    En este caso es "si no te lo muestro..." porque estás introduciendo una oración condicional

    "Si no estudias, no aprobarás."
     
    Ej.: Presentamos una cuestión y después preguntamos "¿es así?", pidiendo confirmación de que lo expuesto sea cierto. La cosa viene si después de eso quisiera decir, "¿O como es sinó?", en lugar de "¿Cómo sería en caso contrario?".
    No, tendría que ser "¿O cómo es, si no,?" Porque se sobreentiende el "es así?" = ¿O cómo es, si no es así?

    Saludos
     
    La pronunciación de la conjunción sino, tal como lo indica la ausencia de tilde en una palabra terminada en vocal, es llana o grave, es decir, rima con vino o pino.
    Para que pudiera pronunciarse como aguda, tendría que llevar tilde sobre la o, como es obligatorio en cualquier palabra aguda terminada en vocal, pero *sinó no existe.
     
    Sino es o átona (ninguna de las dos sílabas tiene acento prosódico) o llana ("síno", para entendernos), nunca aguda ("sinó":cross:).
    Si pronuncias u oyes "sinó" se me ocurre que el hablante sea de un área catalanohablante (en cuyo idioma sí que se pronuncia así) o que en realidad no sea "sino" sino "si no", en dos palabras.
    De hecho es uno de los posibles trucos que se pueden usar en ortografía: si acepta el acento prosódico en la O, o un énfasis en esta sílaba, es que se escribe separado, y viceversa. Con ojo porque a veces pueden ir las dos formas, con o sin matiz distinto.
     
    Last edited:
    Back
    Top