Tío / tía en México y otros países

travix

Member
English - UK
Hola. Leo varios blogs en internet para practicar mi español, y entre ellos hay algunos que son escritos por mexicanos. Leyendo estos me he fijado en que sus autores usan a veces las palabras "tío" y "tía" de la misma manera en que se usan coloquialmente en España, con el sentido de "colega", "chico/a", etc. Pero pensé que este uso era algo específicamente del español peninsular, y no de América. Entonces me interesa saber si es común usar "tío" y "tía" de esta manera en México, y también en otros países americanos.
Gracias.
 
  • Pues al menos en los 35 años que llevo en México, jamás he escuchado tío/a como en España.
    Recuerda, aquí decimos mano-ito/mana-ita lo cual, allá, los hace reír mucho lo mismo que a nosotros su tío/tía que aquí es exclusivamente el hermano/a de papá o mamá. :)

    Saludos.
     
    Yo también lo he visto en raras ocasiones y queda entendido por el contexto, de la misma forma podrían decir "rana", "palo" o "círculo". Vamos, que el conexto lo justifica clarísimo. Dicho esto, sólo queda remarcar que no es una palabra de uso común y que más bien ha de deberse a la globalización de los medios masivos de comunicación y a una interacción más inclusiva.
     
    Hola:

    En Argentina se suele usar como apelativo, en un registro muy, muy popular. Como un equivalente de señor, pero más coloquial.

    Tío, ¿te cuido el auto? [uno acaba de estacionar y hay un chico (12 ó 13) o muchacho (18 ó 20) tratando de hacerse de unas monedas como propina]
    Tío, ¿no querés comprar un juego de herramientas? Están muy baratas. (muy probablemente las herramientas son robadas)
     
    Last edited:
    Hay otro uso de tío más antiguo aunque igualmente inusual. En ciertas ocasiones cuando se habla de un sujeto al que no se le ve en los mejores términos, y como forma un tanto despectiva, se puede referir a él como tío (tía si es mujer, que es lo más probable). Aquí sí que no puede ser cualquier tío, ha de ser uno específico del que se tienen antecedentes. Normalmente se le agraga un posesivo para indicar parentesco.
    ¿Qué pasa con Martha, ya se te andan?
    No, para nada sigue de lela con tu tío.
     
    En Costa Rica, aparte del lazo consanguíneo del tío o tía, creo (y temo equivocarme) que se usa para una persona que es muy cercana a la familia, pero que no tiene ningún vínculo familiar. Por ejemplo, cuando era pequeño tenía dos "tías" que, en realidad, eran vecinas y amigas muy cercanas de mi abuela, por lo cuál tod@s las denominábamos "tías". Ahora no estoy seguro si esto era una costumbre familiar, o si de hecho es la costumbre en todo el país. Si saben algo, me avisan.

    Saludos.
     
    Para referirnos a una persona cuyo nombre desconocemos: En el parque, un tío me regaló unas monedas.
     
    Hola:

    En Argentina se suele usar como apelativo, en un registro muy, muy popular. Como un equivalente de señor, pero más coloquial.

    Tío, ¿te cuido el auto? [uno acaba de estacionar y hay un chico (12 ó 13) o muchacho (18 ó 20) tratando de hacerse de unas monedas como propina]
    Tío, ¿no querés comprar un juego de herramientas? Están muy baratas. (muy probablemente las herramientas son robadas):tick:


    Comparto los ejemplos. Pero entiendo que más que "muy muy popular" la palabra en la Argentina suena muy muy vulgar.

    Saludos
     
    En Costa Rica, aparte del lazo consanguíneo del tío o tía, creo (y temo equivocarme) que se usa para una persona que es muy cercana a la familia, pero que no tiene ningún vínculo familiar. Por ejemplo, cuando era pequeño tenía dos "tías" que, en realidad, eran vecinas y amigas muy cercanas de mi abuela, por lo cuál tod@s las denominábamos "tías". Ahora no estoy seguro si esto era una costumbre familiar, o si de hecho es la costumbre en todo el país. Si saben algo, me avisan.
    Además de lo que han explicado Bocha y Peón, por aquí también se usa tío/tía como lo explicás vos.
    Yo misma tengo dos "sobrinos", hijos de una amiga mía, que siempre me han llamado tía. Es una forma cariñosa.
     
    En México un "tío" es el hermano o primo de tu papá o mamá... (y "tía" la hermana o prima), o hermano o primo de tu abuelo o abuela.

    Definitivamente no se usa en México igual que en España.

    De unos 20 años para acá...(quizá 25)... se usa también para referirse a los amigos o compadres muy cercanos a tus padres o a los papás de amigos y amigas... hay algunos que a sus suegra le dicen 'tía'... La novia de mi hijo me dice 'tío' y a mi esposa 'tía'... la verdad cada vez que me lo dice me siento incómodo... pero ya me estoy acostumbrando.. ejejej...

    Es una forma de los adolecentes para hablarles a los adultos cercanos, no necesariamente parientes, sin decirles 'señor', 'señora'... prefieren decir 'tío' y 'tía'.
     
    En Costa Rica, aparte del lazo consanguíneo del tío o tía, creo (y temo equivocarme) que se usa para una persona que es muy cercana a la familia, pero que no tiene ningún vínculo familiar. Por ejemplo, cuando era pequeño tenía dos "tías" que, en realidad, eran vecinas y amigas muy cercanas de mi abuela, por lo cuál tod@s las denominábamos "tías". Ahora no estoy seguro si esto era una costumbre familiar, o si de hecho es la costumbre en todo el país. Si saben algo, me avisan.

    Saludos.
    Como detalle cultural, en Brasil también se le da este uso.

    Lo mismo ocurre con las profesoras del preescolar y de la primaria. Aclarando que es un uso que data de bastante tiempo, y en la actualidad, se intenta cambiar esta costumbre. Por lo que sé, los padres llamaban así a los profesores de sus hijos, para "forzarlos" a obedecerlos, ya que, supuestamente, eran parte de la familia. Lo curioso es que siempre he oído que se refieran así a la profesora, pero nunca al profesor como "tio" (sin acento, en portugués). Debe ser precisamente por ser una costumbre muy antigua, cuando la mayoría de profesores era del género femenino.
     
    Como detalle cultural, en Brasil también se le da este uso.

    Lo mismo ocurre con las profesoras del preescolar y de la primaria. Aclarando que es un uso que data de bastante tiempo, y en la actualidad, se intenta cambiar esta costumbre. [..]. Lo curioso es que siempre he oído que se refieran así a la profesora, pero nunca al profesor como "tio" (sin acento, en portugués). Debe ser precisamente por ser una costumbre muy antigua, cuando la mayoría de profesores era del género femenino.
    En Chile se les dice tío a los hombres. Aunque casi no hay tíos en el jardín infantil, sí existe el tío del furgón (transporte escolar). La costumbre aquí también la quieren cambiar por que si el niño dice "El tío me pegó" no se sabe a quien se refiere, y en cambio "Pedro me pegó" o "Juan me pegó" no tienen ese problema.
     
    Back
    Top