tener mucho que

Zaizai RUCE

Member
Chinese
Hola, queridos foreros:
Me gustaría saber por qué se puede usar el infinitivo del verbo levantar en la siguiente frase:
"Desde los primeros tiempos, el hombre siempre ha tenido muy en cuenta las características del relieve terrestre para elegir los lugares en los cuales levantar sus poblados".
Este frase me hace recordar otra oración "No tengo mucho que decir", aquí también se ha usado el infinitivo del verbo decir detrás del relativo que. Tengo problema para analizar la gramática de este tipo de oraciones. Me gustaría escuchar sus voces.
Les doy las gracias de antemano.
 
  • El infinitivo se usa mucho en oraciones "subordinadas de infinitivo" y "subordinadas de relativo". En tus frases hay dos ejemplos del segundo tipo, que siempre van precedidas de un relativo:

    (...) para elegir los lugares en los cuales levantar sus poblados". (relativo: cuales)

    No tengo mucho que decir. (relativo: que)
     
    El infinitivo se usa mucho en oraciones "subordinadas de infinitivo" y "subordinadas de relativo". En tus frases hay dos ejemplos del segundo tipo, que siempre van precedidas de un relativo:

    (...) para elegir los lugares en los cuales levantar sus poblados". (relativo: cuales)

    No tengo mucho que decir. (relativo: que)
    Hola, Artifacs, muchas gracias por su respuesta. He encontrado informaciones al respecto en internet. Este fenómeno se llama
    "El infinitivo en las oraciones subordinadas de relativo" (El infinitivo en las oraciones subordinadas de relativo - El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo - Sintaxis - Publicador - gramaticaespanola). Así pues, ¿cómo podemos explicar la primera frase?
     
    Te pido disculpas si no he entendido bien tu duda. ¿Es el antecedente indeterminado lo que no consigues explicar?
    Si es eso, el antecedente es "lugares", que en esta frase aluden a localizaciones sin precisar, sin nombre conocido. La parte "en los cuales" puede sustituirse por "donde":

    ... lugares donde levantar... = lugares en los cuales levantar = lugares en los que levantar
     
    Te pido disculpas si no he entendido bien tu duda. ¿Es el antecedente indeterminado lo que no consigues explicar?
    Si es eso, el antecedente es "lugares", que en esta frase aluden a localizaciones sin precisar, sin nombre conocido.
    Pero si se ha usado el artículo definido plural "los" para especificar "lugares". De tal modo todavía ¿no se habría quedado especificado el antecedente?
     
    Esa es una buena pregunta, y un poco larga de responder. Los artículos definidos no convierten en definidas las palabras sobre las que actúan. Sé que el nombre "artículo definido" parece querer decir que la palabra queda especificada en un contexto general, pero no es así.
     
    Esa es una buena pregunta, y un poco larga de responder. Los artículos definidos no convierten en definidas las palabras sobre las que actúan. Sé que el nombre "artículo definido" parece querer decir que la palabra queda especificada en un contexto general, pero no es así.
    Artifacs:
    Muchas gracias por ser tan atento a mis dudas. Has sido muy amable. ¡¡¡Que tengas un buen día!!!
    Saludos muy cordiales.

    El símbolo "@" no es una letra válida del alfabeto hispano. Gracias. Ayutuxtepeque (Moderador).
     
    Last edited by a moderator:
    Es una oración perfectamente formada. Se trata de secuencias formadas por dos verbos, uno flexionado y otro no, cada uno de los cuales pertenece a una oración diferente (esto es, el de la cláusula principal y el de la subordinada). De ese tenor, las hay por miles en nuestra lengua: Elijo los amigos con quienes salir [=yo salgo] / La maestra les recomendó a los niños venir bien aseados [= que ellos vengan bien aseados] / Mi padre viajó a los Estados Unidos y le pedí comprar [= que comprara] un iPhone 4 / Mario ordenó a Liliana pintar la puerta [= que pintara].
    El sujeto de la oración no flexionada es una categoría vacía que debe necesariamente ser correferencial con alguno de los constituyentes sintácticos de la principal. En el caso del ejemplo planteado por el OP, esa categoría vacía está regida o controlada por el sujeto de la oración principal: el hombre siempre ha tenido muy en cuenta las características del relieve terrestre para elegir los lugares en los cuales levantar [evanta / se propone levantar / levantaría, etc.] sus poblados. A este tipo de verbos -como elegir, hay muchos más- se los denomina verbos de control (tradicionalmente, dicha construcción era llamada "infinitivo concertado", ya que el sujeto tácito del infinitivo se correspondía con el sujeto de la principal).

    Ojalá no se haya mareado el OP.
     
    Last edited:
    Es una oración perfectamente formada. Se trata de secuencias formadas por dos verbos, uno flexionado y otro no, cada uno de los cuales pertenece a una oración diferente (esto es, el de la cláusula principal y el de la subordinada). De ese tenor, las hay por miles en nuestra lengua: Elijo los amigos con quienes salir [=yo salgo] / La maestra les recomendó a los niños venir bien aseados [= que ellos vengan bien aseados] / Mi padre viajó a los Estados Unidos y le pedí comprar [= que comprara] un iPhone 4 / Mario ordenó a Liliana pintar la puerta [= que pintara].
    El sujeto de la oración no flexionada es una categoría vacía que debe necesariamente ser correferencial con alguno de los constituyentes sintácticos de la principal. En el caso del ejemplo planteado por el OP, esa categoría vacía está regida o controlada por el sujeto de la oración principal: el hombre siempre ha tenido muy en cuenta las características del relieve terrestre para elegir los lugares en los cuales levantar [evanta / se propone levantar / levantaría, etc.] sus poblados. A este tipo de verbos -como elegir, hay muchos más- se los denomina verbos de control (tradicionalmente, dicha construcción era llamada "infinitivo concertado", ya que el sujeto tácito del infinitivo se correspondía con el sujeto de la principal).

    Ojalá no se haya mareado el OP.
    Hola, Azarosa:
    Muchísimas gracias por su respuesta así de detallada, la cual me ha ayudado mucho. Por cierto, me gustaría saber en qué situación puedo usar el infinitivo en la oración subordinada de relativo? Por qué se puede decir Elijo los amigos con quienes salir, pero no Elijo el camino que seguir.
     
    @Zaizai RUCE, el verbo salir (en elijo los amigos con quienes...) selecciona un complemento de régimen: la preposición regida por ese verbo tiene como término una oración completiva, que no tiene la segunda. En esta (camino que seguir) no hay tal relativa, ni el "que" allí presente es un pronombre relativo; vamos a la prueba: ese que no puede ser sustituido por otros relativos: el camino que seguir ~ *cual seguir, que sí es posible en, por ejemplo: Busco una persona en la {que ~ cual} confiar, elijo los amigos con quienes ~ los cuales...)
     
    @Zaizai RUCE, el verbo salir (en elijo los amigos con quienes...) selecciona un complemento de régimen: la preposición regida por ese verbo tiene como término una oración completiva, que no tiene la segunda. En esta (camino que seguir) no hay tal relativa, ni el "que" allí presente es un pronombre relativo; vamos a la prueba: ese que no puede ser sustituido por otros relativos: el camino que seguir ~ *cual seguir, que sí es posible en, por ejemplo: Busco una persona en la {que ~ cual} confiar, elijo los amigos con quienes ~ los cuales...)
    ¿El sujeto de la oración principal tiene que concordar con el sujeto de la oración subordinada? Por ejemplo, en la frase No me queda nada que decir, parece que el sujeto de la oración principal es "nada", y el de la subordinada es "yo" (yo digo).
     
    @Zaizai RUCE, el verbo salir (en elijo los amigos con quienes...) selecciona un complemento de régimen: la preposición regida por ese verbo tiene como término una oración completiva, que no tiene la segunda. En esta (camino que seguir) no hay tal relativa, ni el "que" allí presente es un pronombre relativo; vamos a la prueba: ese que no puede ser sustituido por otros relativos: el camino que seguir ~ *cual seguir, que sí es posible en, por ejemplo: Busco una persona en la {que ~ cual} confiar, elijo los amigos con quienes ~ los cuales...)
    Ahora lo que no entiendo yo es por qué se puede decir:

    Elijo el camino a seguir (supuesto galicismo de a + infinitivo) o Elijo un camino que seguir, pero no Elijo el camino que seguir.

    Quizá @Zaizai RUCE tenga razón respecto al artículo definido después de todo (al menos en este ejemplo).
     
    Last edited:
    ¿El sujeto de la oración principal tiene que concordar con el sujeto de la oración subordinada? Por ejemplo, en la frase No me queda nada que decir, parece que el sujeto de la oración principal es "nada", y el de la subordinada es "yo" (yo digo).
    Las oraciones subordinadas de relativo con infinitivo o subordinadas de infinitivo no tienen sujeto. En este hilo se habla de las segundas: No sé qué vuelo tomar/No sé qué vuelo tomaré.
     
    Es decir, ¿ni siquiera existe el sujeto tácito (o el sujeto vacío) en la subordinada?
    Sí, sujeto tácito sí tienen. Se puede decir que el sujeto de la acción descrita por el infinitivo es siempre el de la oración principal. Pero solo si la oración principal tiene sujeto, claro.

    En la siguiente oración no se puede "recuperar" el sujeto para el infinitivo: Hay mucho que estudiar.
     
    Sí, sujeto tácito sí tienen. Se puede decir que el sujeto de la acción descrita por el infinitivo es siempre el de la oración principal. Pero solo si la oración principal tiene sujeto, claro.

    En la siguiente oración no se puede "recuperar" el sujeto para el infinitivo: Hay mucho que estudiar.
    ¡¡¡Ya te entiendo!!! Muchísimas gracias por ser tan paciente conmigo.
    Un abrazo fuerte
     
    Ahora lo que no entiendo yo es por qué se puede decir:

    Elijo el camino a seguir (supuesto galicismo de a + infinitivo) o Elijo un camino que seguir, pero no Elijo el camino que seguir.

    Quizá @Zaizai RUCE tenga razón respecto al artículo definido después de todo (al menos en este ejemplo).
    Me parece que se me están mezclando los temas, pero respondo a sus comentarios (veo dos): 1) Elijo el camino a seguir ( = que hay que seguir, que viene a significar "que poder seguir") es correcto, o mejor dicho, gramatical; pero *elijo el camino que seguir, que debiera ser parafraseable con el camino que poder seguir, a mí me suena al español al que se doblaba el inglés de los cherokees u otros nativos en el Far West (o sea: mí no entender). Los infinitivos que aparecen en las oraciones de relativo se interpretan siempre prospectivamente, lo que se ha relacionado con su naturaleza modal, así que por una cuestión funcional y orgánica, sugiero la revisión del ítem 26.5.3b y c para ESE punto en particular. Esto por un lado.
    2) Por el otro, es común la interpretación pasiva del infinitivo en la construcción «a + infinitivo transitivo» cuando complementa a un nombre (copio ejemplos de la NGLE): dinero a repartir, política a seguir, obstáculos a superar, cuestiones a resolver, cantidades a deducir, medidas a tener en cuenta, magníficos apartamentos a estrenar, tres primeros platos a elegir. Hay que decir que si bien este tipo de sintagmas no son ni anómalos ni inéditos en la lengua clásica, es cierto es que se propagó bien avanzado el siglo xix por influencia del francés, especialmente con sustantivos abstractos.
    (Espero no haberlos mareado o confundido, porque yo sí !).
     
    Last edited:
    Ha habido veces en mi vida en que he estado más mareado (sin beber o casi sin beber, alguna vez me ha pasado como a casi todos) y más confundido (muy frecuente cuando leo las opiniones de algunos foristas) y entonces debo preguntar: la sacrosanta RAE ¿recomienda o desaprueba el uso de la forma «a + infinitivo transitivo»? Creo recordar que la desaconseja, pero la RAE me marea y me confunde.
     
    , sugiero la revisión del ítem 26.5.3b y c para ESE punto en particular.
    :thumbsup: Muchas gracias, @Azarosa. Después de una concienzuda lectura del capítulo 26 de Nueva gramática básica de la lengua española , creo que la pieza que falta es una preposición que encaje con el infinitivo. La opción con "por" encaja bien:

    Elijo el camino por el que/cual seguir.

    En el sentido dado en: "Siga usted por el camino" (actualizando la definición 3. tr. Proseguir o continuar EN/CON/POR lo empezado. de seguir | Diccionario de la lengua española) antes que "Siga usted el camino".

    2) Por el otro, es común la interpretación pasiva del infinitivo en la construcción «a + infinitivo transitivo» cuando complementa a un nombre (copio ejemplos de la NGLE): dinero a repartir, política a seguir, obstáculos a superar, cuestiones a resolver, cantidades a deducir, medidas a tener en cuenta, magníficos apartamentos a estrenar, tres primeros platos a elegir. Hay que decir que si bien este tipo de sintagmas no son ni anómalos ni inéditos en la lengua clásica, es cierto es que se propagó bien avanzado el siglo xix por influencia del francés, especialmente con sustantivos abstractos.
    Cierto (por eso escribí "supuesto galicismo"), hay lingüistas que defienden el "a + infinitivo" y lo consideran propio del idioma español.
    (Espero no haberlos mareado o confundido, porque yo sí !).
    :D :thank you:
     
    Ha habido veces en mi vida en que he estado más mareado (sin beber o casi sin beber, alguna vez me ha pasado como a casi todos) y más confundido (muy frecuente cuando leo las opiniones de algunos foristas) y entonces debo preguntar: la sacrosanta RAE ¿recomienda o desaprueba el uso de la forma «a + infinitivo transitivo»? Creo recordar que la desaconseja, pero la RAE me marea y me confunde.
    Yo lo uso sin culpa y a mucha honra. Esto dice RAE: "Estas estructuras, provenientes del francés, suelen considerarse inelegantes y normativamente poco recomendables. Sin embargo, en determinados ámbitos (en especial, el económico, el administrativo y el periodístico) han alcanzado una extensión notable, debido a su brevedad. Aunque se admite su empleo en determinados contextos (cantidad a ingresar, temas a tratar, problemas a resolver, etc.), no debe olvidarse que en muchas ocasiones su uso es superfluo y, por consiguiente, resulta preferible evitarlo".
    ¡Pero espere, porque eso no es todo!, como dicen en TV compras: "Aun así -agrega la NGLE-, se recomienda sustituirla por las variantes que contienen otras preposiciones (cuestiones por resolver, asuntos para tratar) o por las formadas con relativas de infinitivo (No había más asuntos que tratar)".
    Es claro que uno no dice *tengo muchas cosas a hacer, pero sí dice nos quedaron muchos temas por tratar. En nuestra variedad rioplatense son válidas construcciones que constituyen un pecado mortal en España, así que las sugerencias no deben afectarnos, pues estos sintagmas son justificables plena y gramaticalmente.
     
    Back
    Top