tuanis (Costa Rica)

aunaprendo

Senior Member
English-USA
Hola-
como se usa la palabra tuanis? sé (o mejor dicho, creo )que es equivalente mas o menos a cool, padre, chevere. Pero me podrian dar algunos ejemplos en los cuales se emplea la palabra.

Tambien- Se puede decir solo "tuanis" de manera como "genial" cuando algo le caiga bien a uno?

Gracias por su ayuda.
 
  • Hola Aunaprendo:

    Mientras aparece algún vecino costarricense, en El Salvador también se usa dicho adjetivo, el cual el DRAE lo define de la siguiente manera:

    tuanis.

    1. adj. coloq. El Salv. y Hond. Dicho de una cosa: De excelente calidad.
    2. adj. coloq. Hond. Dicho de una cosa: Que está de moda.
    3. adv. m. coloq. Hond. bien (según es debido).

    Aquí tenés algunos ejemplos:

    "¡Hey, que tuanis estuvo esa película!"

    "Tus zapatos nuevos están bien tuanis"

    "Conozco una nueva discoteca que está bien tuanis".

    Creo que en Costa Rica le dan el mismo significado que aquí, en El Salvador. En todo caso, esperemos a ver que dicen nuestros vecinos de Costa Rica.

    Saludes,
     
    Hola! Yo soy mexicano residente en Guatemala y la palabra tuanis tiene el mismo significado en este país.
     
    Hola! Todos los ejemplos son correctos. La palabra sirve para decir mucho: cool, bueno, pura vida, excelente, muy bien..

    la historia de la palabra..

    cuando los ticos fuimos a la campaña de 1856 tuvieron que combatir junto a otros aliados de Centroamérica. Pues resulta que parte de lo que aprendieron fue un "código" inventado supuestamente por un militar salvadoreño. En el código malespín, la a se cambia por e, la i por o, la b por t, la f por g y la p por m (y viceversa).

    Por lo tanto, BUENO = TUANI
     
    Hola! Todos los ejemplos son correctos. La palabra sirve para decir mucho: cool, bueno, pura vida, excelente, muy bien..

    la historia de la palabra..

    cuando los ticos fuimos a la campaña de 1856 tuvieron que combatir junto a otros aliados de Centroamérica. Pues resulta que parte de lo que aprendieron fue un "código" inventado supuestamente por un militar salvadoreño. En el código malespín, la a se cambia por e, la i por o, la b por t, la f por g y la p por m (y viceversa).

    Por lo tanto, BUENO = TUANI


    Hola

    Pero una pregunta tuani es sinónimo de "pura vida", pero viendo un programa una costarricense decía que "pura vida" era como un saludo: ¡Adiós pura vida!", ¡que tal pura vida!".

    Bueno tal vez yo interpreté mal.

    Saludos.-
     
    Hola!

    A veces es un sinomino.

    Por Ejemplo:
    "Mae, como va todo?"
    "Aqui, todo pura vida!" o "Aqui, todo tuanis" (Aqui, todo bien)

    Espero que te ayude!

    Saludos
     
    Yo creo que tuanis y tuani son la misma palabra... lo que pasa es que en Nicaragua, no pronunciamos la "S" al final -- nos la comemos; y creo que esto pasa en muchas partes de Centroamérica. Es posible que esta sea la razón por la que le decimos "tuani" sin la "S." :)

    Rosita
     
    Fuente: Bakit, Oscar. Artículo. Pequeño y viejo tesoro centroamericano. Diario La Nación. Sección D – Áncora. (Domingo 11 de noviembre de 1990). San José, Costa Rica. p. 2D



    Pequeño y viejo tesoro centroamericano _



    - ¡Po ganarel pelasmón!...Tebellín... ¡E le irdan ¡

    -Tuanis guarraris... pelis pipanbos- respondió el General.



    ÓSCAR BAKIT



    Lleno de premoniciones, el vibrante diálogo militar, dicho en lengua extraña, se fue haciendo eco en todas las hojas del monte. Una tropa de hombres armados, con sus fajas de tiros cruzándoles el pecho, recibió la orden de avanzar y entre barro, lianas y víboras se hundió en la selva.

    ("El Capitán Noriega, avanzando tres pasos. al cuadrarse militarmente había dicho, en idioma malespín:

    -¡Mi General Malespín, Batallón... ¡a la orden!

    -Buenos guerreros... malos momentos -había respondido el Genera! (también en malespín). Casi para si. Levantó la cabeza como arrepentido de sus pensamientos y gritó la orden de avanzar.)"

    Historia y leyenda de las tierras misquitas cuando un rebelde salvadoreño se levantó contra el régimen nicaragüense. Una vez más, una más de lanías, un centroamericano sentía en su espíritu la ambición del poder > el afán revolucionario. Seria di' no contabilizar esta nueva intentona... pero un rastro importante se fue quedando para la historia pequeña, la que pasa de boca en boca: el General Malespín. para confundir al enemigo, creó una "clave" obligatoria para todos, oficiales y tropa, que llamó Pelasmón. Cuanta orden se diera, cana se escribiera, conversación pasara de árbol a bejuco, del barro a la cima, tenia que ser dicha y escrita... aun susurrada, en malespín: e! pelasmón (que quiere decir malespín en malespín).

    Tenía que ser una clave sencilla, pues era para ser hablada y escrita por gente sencilla. Debía ser suficientemente eufónica para que se prestara a la recordación. Debía ser decodificada con facilidad para no entorpecer las operaciones revolucionarias. En eso estuvo el ingenio del General Malespín: concibió sobre la lengua materna, el Castellano. Una pequeña serie de cuatro cambios permanentes de letras del lenguaje cotidiano y... ya era suficiente para que nadie entendiera lo que se hablara o escribiera.

    El malespín original fue enseñado en alguna; escudas de Costa Rica a finales de siglo (es posible que extraoficialmente). como lo contaba Doña Genoveva Vargas Segura, esposa de Don Pío l'ol. de Alajuela. Mucho costarricense de la generación de los años veinte lo conocía y

    hasta lo hablaba, como los escritores Raúl Padilla Castro y el Cholo Obregón. hijo de Don Miguel. Posteriormente, se redujo el grupo y. hoy día. pocos saben de tal "idioma" y sólo algunas palabras nos han quedado dentro de los costarriqueñismos de uso cotidiano. Entre ellas, tuanis y pelis (buenos y malos en malespín).

    Al ser derrotado el General Malespín, se extendió el idioma por todos los países adonde fuera a parar cada uno de aquellos revolucionarios, cuyo único tesoro fue haber salvado la vida, poder contar sus aventuras y dialogar con sus viejos compañeros en malespín. Dejando la clave en manos de sus hijos, muchos de los cuales no le dieron importancia.

    Hoy el malespín es casi un recuerdo. Lo cultivaron los intelectuales nicaragüenses de las décadas pasadas y algunos costarricenses que supieron de él por parientes que vivieron o participaron en los sucesos de aquellos tiempos. Pero es un pequeño y viejo tesoro centroamericano. Y ha> que dejar por lo menos recuerdo de el. ya que no podemos pedirle al Ministerio de Educación que lo imponga como lengua de minoría, porque ni a minoría llegan los que lo conocen.

    La clave del malespín

    Al texto origina! en castellano se le van cambiando las leí ras en la siguiente forma:

    1) La letra a se cambia por la letra e (y viceversa).

    2) La letra i se cambia por la letra o (y viceversa).

    3) La letra b se cambia por la letra t (y viceversa).

    2) La letra m se cambia por la letra p (y viceversa).



    (Algunas personas han convenido en agregarle algunas "comodidades" al malespín, como que la letra t sustituya a las letras b y v, simultáneamente; que cuando la letra c se vaya a suavizar por quedar antes de e o de i. perdiendo su sonido fuerte de k, se mantenga el sonido fuerte; que al conjunto “que” se le elimine la letra u al pasar al malespín. etc. Nosotros preferimos no cambiar la clave original hasta donde sea posible, agradable e inteligible).





    Espero sea de claridad para todos.


    Mi comentario

    Con respeto a Germán Genaro Cipriano Gomez Valdés Castillo mejor conocido como Tin-Tan, gran comediante mexicano cuya imagen de pantalones holgados y tirantes fueron tal vez la primera imagen del Pachucho de habla hispana,y colocando de lado a los Pachucos de origen chicano en US durante los 20´s cuya imagen nos la recuerda Jim Carrey en The Mask, con aquel atuendo amarillo, sombrero con pluma larga y zapatos de dos colores (que se me antojan ser los predecesores de los pimps o chulos que administran sus chicas); al menos en Costa Rica, muchos de estos términos (tuanis, pelis, nelfis, brete, etc) fueron adoptados por lo que se dió por comparar como los "Pachucos" (60´s). , estos grupos locales en Costa Rica que al menos mi abuela confundía con los hippies en US, gente que vivía más en las calles, de alguna forma segregados y mal vistos, literalmente crearon un sub-lenguaje con el que se comunicaban entre si, y creanme que a veces resultaba totalmente incomprensible para el resto de nosotros. Un ejemplo de eso sería:


    Tuanis pie. Sirvame un yodotánico con lechuza y me dá dos estacas embarradas e cuita´e zoncho.

    que significa: Buenas amigo, sírvame un café con leche y deme dos bollos de pan con natilla.

    o
    Quiubo mae (o pie), hace ratón no lo betún, creí que te habias Palmolive, pero ahí estacas.

    Que hay amigo, hace rato no te veía, creí que habías muerto, pero ahí estás.


    o

    Un zerrucho mordió a la rockola, vino la llorona y se la cargó.

    Un perro mordió a la señora, vino la ambulancia y se la llevó.

    o

    Que tuanis leva. Que tuanis caballos.

    Que buena (bonita en este contexto) camisa. Que buen (bonito) pantalón.


    Sazabius - Costa Rica


    PS . Y sí, tuanis podría aproximarse al "cool" del Inglés, posiblemente al "chido" de México, al "guai" de España. Sin embargo es mi creencia que nuestros abuelos usaban el término chirote para lo mismo. Que chirote = Que bueno.
     
    Muy interesante y muchas gracias por compartir esta información. Siempre había escuchado que el origen de tuanis era del inglés too nice, pero esa explicación nunca me convenció. El cambio fonético de too nice => tuanis suena demasiado forzado. Entiendo que esta regla se aplique para otras palabras que se usan (o usaban) en Costa Rica como guacho (reloj de pulsera, de watch), guata (agua, de water), chainear (arreglarse, de to shine).

    Esta historia acerca del Pelasmón explicaria entonces el término opuesto pelis. A propósito, ¿se usa también en otros países de Centroamérica?

    También es interesante saber que el término tuanis es de uso común en nuestra área. Eso implica que tenemos elementos en común que nos unen, así como una vez fuimos la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica.

    La educación formal luchó contra el tuanis y perdió la batalla. Los estudiantes de secundaria lo usábamos con frecuencia y, tal vez, como una forma más de la lucha generacional.

    Contestando a la pregunta inicial, debo decir que su uso se restringe a gente de más de 35 años me atrevería a decir. Mi hija, que vive en Costa Rica y que tiene 12 años, usa el término chiva.

    Tuanis es muy útil. Puede significar bueno o bonito indistintamente. Se puede usar como saludo y despedida.

    A: ¡Tuanis, mae!
    B: ¡Pura Vida!
    A: ¡Qué cachos más tuanis! [¡Qué zapatos más bonitos!]
    B: Ahí los tenés. [NOTA: esto es una mentira de los ticos :D]
    A: ¡Okey, mae, tuanis!
    B: ¡Tuanis: ahí nos vidrios! [Bueno, ahí nos vemos]

    ¡Tuanis: ahí nos vidrios!
     
    Gracias Didakticos por tu apreciación. En realidad no sé con exactitud si el uso de pelis se ha extendido a otras latitudes, creo que tal vez tenga alguna presencia en Nicaragua, y esto por cuanto tenemos una población creciente de nicaragüenses que "bajan" buscando oportunidades laborales, muchos de ellos mantienen contacto estrecho con sus familias en Nicaragua, y es posible que con el tiempo hayan transferido el uso del término a su Patria, aunque no tanto como el Tuanis. Hacia Panamá, no creo o no se que tanto se extiende su uso ... digo del pelis.

    En cuanto al uso de Tuanis, bueno yo tengo 47 y crecí escuchando diferentes formas, incluyendo el "chiva" que usa tu hija, sólo que creo ya era usado por acá durante los 80s; otros usaban la expresión "que éxito", algunos otros "que primera", "que fino", "que elegante", "stá nonis" o algo más pachuco: "pura carnita", "toda la jupa e pollo", "la pura pus", posiblemente se me olvidan otros más. En realidad creo que "chiva" ó "stá chiva" cayó en desuso salvo por niños de escuela primaria a los cuales todavía les escucho decir: "vió que chiva?" tal vez refiriendóse a una escena de una película, o a algún juguete nuevo... por ejemplo mi hijo Josue de 11 años recién conoció algo de los GenPets, posiblemente él diría "que chiva mascota"

    En contraposición tuvimos el "que furris", "que bañazo", "que color" o "que agüevado" que eran usados para referirse a algo malo, feo, aburrido o vergonzoso por igual. Aún siguen siendo de uso común. Como negativos, otros usados fueron: "me fuí hueizo" que sería "me fue mal" o "me fue feo" en respuesta a una experiencia; ej. un examen en el colegio. Yo personalmente aunque sin planearlo, introduje en la escuela de la profesión que estudié, la expresión "me fuí de hocico" acompañada por un gesto de lenguaje corporal en el cual la palma abierta de la mano se desprendía desde la altura de la boca describiendo una trayectoria de impacto hacia abajo para lograr el mismo efecto de hueizo; esto no porque fuera creación mía, sino porque donde yo resido, sómos algo así como una incubadora de ideas, gestos y expresiones que se filtran al resto de mis compatriotas en la capital. Originalmente mi pequeño pueblo fue un lugar de destierro para intelectuales los cuales erán expulsados de la capital por los políticos de turno allá por los 1860s o antes inclusive, y creo que algo del espíritu invasivo reside aún en nosotros.

    En el último lustro, la "nota" (entiéndase moda) es usar "solo góod" refiriéndose a cualquier cosa que podría ir desde el estado de animo personal, como cuando se le pregunta a uno "¿Cómo estás? , o a la carga de experiencias cotidianas (¿Cómo te ha ido? R/ Solo good); o cuando se interroga a un comerciante al respecto de la calidad de su producto. "Cómo está el productazo? R/ Solo good. De hecho encontrarás alguna web site que ya usa el término. Si se piensa un poco, solo good es homólogo del tuanis.

    Ya para terminar, aúnque se escuchan aún, el antiguo "pie", o el siempre efectivo "mae", vienen a ser sustituidos por "papa" con el acento en la primer "a". ej. Quiubo pápa?

    Desde Moncholand en Tiquicia
    Sazabius

    ps. Me permito la licencia del uso de acentos o tildes contra las reglas del Español, como en pápa, sólo para transmitir el efecto de la expresión.
     
    Back
    Top