Estaría interesado en que esta conversación prosiguiese, porque sigo sin entender bien la diferencia entre estos dos adjetivos.
Lo que yo entiendo es que "incluyente" fue primero porque se trata de un "participio activo", y posteriormente, de forma natural o lógica o como le quieran decir, se convirtió en un adjetivo. Y no tengo evidencias para asegurarlo pero puede ser que comenzó a usarse en álgebra o filosofía.
La otra, "inclusivo" parece más de "diseño" por la forma en que se separa la U de la I, pero igual y resulta que no es diseño sino una simple copia, pues sospecho que apareció primero en el italiano (aparece en el francés y en el inglés pero no me animo a comentar nada sobre el origen en estos idiomas).
El "incluyente" vendría siendo una acción literal, es decir "incluir dentro", mientras que "inclusivo" contendría esa cualidad moral (no natural) llamada virtud, y que es mencionada por los diccionarios, por lo que iría mejor con la idea de bondad:
Una ley inclusiva = una ley justa (buena) que incluye a/para incluir a/protege a todos...
Una ley incluyente = una ley que incluye a/para incluir a/que es válida para todos...
Pero estas explicaciones no son regla ni norma y no se aplican de la forma en que dije ni nadie tiene porque aceptarlas o estar de acuerdo, porque "incluyente" e "inclusivo" son como un "hola" y un "qué tal", en el sentido de que nadie ve motivo para diferenciarlas.
Solamente revisé dos diccionarios de la RAE, el de 1734, en donde
solo existe la palabra "incluyente"; y el de 1831, en donde ya aparece "inclusivo", con uso parecido al de "incluyente", pero con la indicación de que "inclusivo" contiene "virtud" y "capacidad", las cuales para mí indican sentimiento y razonamiento.