Verbos Defectivos

Gitanogana

Senior Member
U.S.A - English
Hola, me preguntaba sobre cuáles de los verbos son defectivos. ¿Alguién me puede ayudar?

Ya sé que los verbos del tiempo como llover, nevar, amancecer, etc. se usa solamente en el tercera persona, y sé de otros como embaír, y abolir, pero sé que hay muchos más.

Gracias
 
  • Hola,
    Los verbos defectivos son aquellos que no se emplean en todas las formas de la conjugacion.

    Encontré esta información que te puede ser útil:


    Algunos verbos presentan incompleto su cuadro flexivo. Este hecho, que puede afectar lo mismo a verbos regulares que a irregulares, se produce por causas variadas y está relacionado con diversas categorías gramaticales. Existen determinadas frases en las que no entran más que sujetos con significación de cosa y, por consiguiente, quedan fuera las 1ª y 2ª persona. Así el regular atañer, los irregulares concernir, acontecer, acaecer, etc. Algo semejante ocurre con verbos que en su empleo más corriente se construyen sin sujeto o sin referencia a sujeto: nevar, atardecer, etc. Con los verbos acostumbrar y soler es la categoría del aspecto verbal la que decide la exclusión de los tiempos perfectivos.
    Algunos verbos se han detenido en su desarrollo, bien por tratarse de vocablos técnicos muy especiales, como ocurre con los latinismos adir y usucapir, o porque desde el principio ha predominado la idea nominal, sobre todo la de persona, y solamente ha llegado a emplearse el participio: aguerrido, buido, denegrido, desolado, despavorido, desvaído, embaído, embebecido, empedernido, sarpullido, trascordado.
    De una serie de verbos en -ir solo están en uso el infinitivo y el participio y de algunos de ellos, además, algunas de las formas restantes que -lo mismo que el infinitivo y el participio- tienen í inmediatamente después de la raíz.

    a:
    e:
    o:
    u:
    desabrir
    agredir
    abolir
    compungir
    fallir
    arrecir
    colorir

    manir
    aterir
    descolorir


    Balbucir, como los verbos en -ir del listado anterior, ofrece resistencia al empleo de las formas fuertes, si se exceptúa balbuce. La dificultad se allana en este caso mediante el empleo del derivado balbucear, cuya estructura no repugna las formas de acentuación fuerte. De aquí balbucir, balbucido, balbuciendo, balbucimos, balbucí, balbució, balbuciese, balbucid, y por otro lado, balbuceo, balbucea, balbucee, etc. Pero balbucear se emplea algunas veces por balbucir: balbuceó; balbuceando.

    El verbo CONCERNIR, ATAÑER, SOLER, etc., que sólo se emplea en tercera persona del presente de indicativo y de subjuntivo, del participio.

    mlebrunc
     
    Hola:

    Actualmente el verbo agredir no se considera defectivo.

    Aunque muchos considerábamos abolir como el verbo defectivo por excelencia, el DPD dice que se consideran válidas todas las formas de conjugación:

    Se abole la pena de muerte :tick:
    Yo abolo la pena de muerte:tick: (¡Suena muy gracioso!)
    Se abuele la pena de muerte :cross:

    Esto es lo mas raro que he leído en el DPD.

    Saludos.
     
    ieracub said:
    Hola:

    Actualmente el verbo agredir no se considera defectivo.

    Aunque muchos considerábamos abolir como el verbo defectivo por excelencia, el DPD dice que se consideran válidas todas las formas de conjugación:

    Se abole la pena de muerte :tick:
    Yo abolo la pena de muerte:tick: (¡Suena muy gracioso!)
    Se abuele la pena de muerte :cross:

    Esto es lo mas raro que he leído en el DPD.

    Saludos.
    Pues es raro, porque en el DRAE abolir aparece como defectivo y, de hecho, cuando le das a ver la conjugación se ve que no está completa. "Abolo", por ejemplo, no aparece.
     
    Dama de noche said:
    Pues es raro, porque en el DRAE abolir aparece como defectivo y, de hecho, cuando le das a ver la conjugación se ve que no está completa. "Abolo", por ejemplo, no aparece.

    Siempre es bueno echarle una ojeadita al Panhispánico ;)

    abolir. ‘Derogar [una ley, precepto o costumbre]’. Aunque tradicionalmente se ha considerado verbo defectivo, ya que solían usarse solo las formas cuya desinencia empieza por i, hoy se documentan, y se consideran válidas, el resto de las formas de la conjugación: «Se abole la pena de muerte» (VV. AA. Grupo [Esp. 2001]); «Los nuevos poderes abolen la soledad por decreto» (Paz Laberinto [Méx. 1950-59]). Como se ve en los ejemplos, es verbo regular: abolo, aboles, etc., y no abuelo, abueles, etc.

    ¡Olé! :cool:
     
    Esta es mi lista personal:

    abolir: 44
    acaecer: 19
    acontecer: 19
    adir: 1
    antojarse: 19
    atardecer: 19
    atañer: 19
    aterir: 44
    balbucir: 46
    cellisquear: 19
    chaparrear: 19
    clarecer: 19
    colorir: 44
    compungir: 44
    concernir: 19
    desabrir: 44
    descolorir: 44
    diluviar: 19
    empecer: 17
    empedernir: 2
    encelajarse: 19
    garantir: 44
    garuar: 19
    granizar: 19
    haber: 52
    harinear: 19
    manir: 44
    mollinear: 19
    molliznar: 19
    neblinear: 19
    neviscar: 19
    obstar: 19
    pintear: 19
    podrir: 1
    preterir: 44
    raspahilar: 2
    repodrir: 1
    respahilar: 2
    soler: 26
    tardecer: 19
    usucapir: 1
    ventiscar: 19
    zaracear: 19

    El número que sigue es el total de formas que el DRAE reconoce.

    Saludos.
     
    Hola de nuevo. Tengo pregunto respecto a las palabras que listó lazarus1907. ¿Cómo hace que el Diccionario RAE exhiba todos los palabras defectivos, o sencillamente hay que buscarlos uno por uno? Eso lo pregunto porque he sido tratando de encontrar algún tipo de búsqueda en RAE que puede mostrar todas las palabras/verbos que comparten características similares. Gracias
     
    Yo no sé ustedes pero me quise desasnar con respecto a algunos

    adir.
    (Del lat. adīre).
    1. tr. defect. Der. Aceptar la herencia tácita o expresamente.

    MORF. U. solo en infinit.

    empecer.
    (Del lat. *impediscĕre, de impedīre, impedir).
    1. tr. desus. Dañar, ofender, causar perjuicio.
    2. intr. defect. Impedir, obstar.

    MORF. conjug. c. agradecer. U. en infinit. y en 3.ª pers.

    encelajarse.
    1. prnl. impers. Cubrirse el cielo de celajes.

    celaje.(De cielo).
    1. m. Aspecto que presenta el cielo cuando hay nubes tenues y de varios matices. U. m. en pl.
    2. m. Claraboya o ventana.
    3. m. Parte superior de ella.
    4. m. Presagio, anuncio o principio de lo que se espera o desea.
    5. m. Mar. Conjunto de nubes.

    molliznar.
    (De mollizna).
    1. intr. impers. lloviznar.

    pintear.
    (De pinta, gota).
    1. intr. impers. Lloviznar, caer pintas (ǁ gotas).


    raspahilar.
    (De raspa y ahilar).
    1. intr. defect. coloq. Moverse rápida y atropelladamente. Ir, venir, salir, llegar raspahilando.

    MORF. U. solo en infinit. y ger., y con verbos de movimiento, como ir, venir, salir, llegar.

    zaracear.
    (Del lat. circĭus, cierzo).
    1. intr. impers. Neviscar y lloviznar con viento.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
     
    Me fijo en que algunos de los verbos defectivos tienen formas muy similares tales como

    balbucir/balbucear
    descolorir/descolorar/decolorar
    empedernir/empedernecer
    garantir/garantizar
    respahilar/raspahilar/respailar
    ventiscar/ventisquear

    ¿Son usadas estas palabras diferentes y hay razón por el cual algunas de estas formas diferentes no son defectivos como indica el DRAE? Gracias
     
    Gitanogana said:
    Me fijo en que algunos de los verbos defectivos tienen formas muy similares tales como

    balbucir/balbucear
    descolorir/descolorar/decolorar
    empedernir/empedernecer
    garantir/garantizar
    respahilar/raspahilar/respailar
    ventiscar/ventisquear

    ¿Son usadas estas palabras diferentes y hay razón por el cual algunas de estas formas diferentes no son defectivos como indica el DRAE? Gracias
    Y agrego a la lista

    podrir/pudrir

    Aquí usamos mucho garantizar y pudrir, y se usan balbucear, decolorar y el participio de empedernir: empedernido. Los otros me resultan extraños, excepto quizá el infinitivo garantir.

    Del resto de la lista habrá unos 3 o 4 que se usen habitualmente, quizá 7 u 8 que debas conocer, y el resto bien te puedes pasar tu existencia sin conocerlos a menos que quieras ser cultísimo, pues puedes explicar por otros medios las acciones que esos verbos describen.

    Por ejemplo acaecer es sinónimo de suceder, en el sentido de que algo ocurra. Tú no puedes acaecer, no puedes decir "yo acaezco" pues no significa nada, ya que tú no ocurres, pues no eres un hecho. Por eso es defectivo. Sí puedes decir "yo sucedo" porque suceder tiene otros significados, como ser el entrar en lugar de otra persona, que es el caso de si te eligen gobernador y tú sucedes al gobernador anterior.

    Creo que la mejor forma de aprenderlos es entender su significado y luego ese mismo significado te dirá que no tiene sentido usarlos de ciertas maneras.
     
    aleCcowaN said:
    Del resto de la lista habrá unos 3 o 4 que se usen habitualmente, quizá 7 u 8 que debas conocer, y el resto bien te puedes pasar tu existencia sin conocerlos a menos que quieras ser cultísimo, pues puedes explicar por otros medios las acciones que esos verbos describen.
    ¿Podrías marcar los 7 u 8 en la lista que tenemos más arriba para los que aprenden el idioma?
     
    aleCcowaN said:
    Por ejemplo acaecer es sinónimo de suceder, en el sentido de que algo ocurra. Tú no puedes acaecer, no puedes decir "yo acaezco" pues no significa nada, ya que tú no ocurres, pues no eres un hecho. Por eso es defectivo.

    Todo depende de la imaginación que tengas. Es muy común en los acertijos, por ejemplo, que objetos inanimados e incluso conceptos abstractos hablen en primera persona. Se puede decir "yo soy lo que acaeció en 1789" y no me resulta inimaginable que también se pueda decir "yo acaecí en 1789".

    Por cierto, en "podrir" el DRAE dice que se usa sólo en infinitivo y participio, pero en la conjugación no aparece el participio.
     
    j3st3r said:
    ¿Podrías marcar los 7 u 8 en la lista que tenemos más arriba para los que aprenden el idioma?
    Además de los que me referí en el post #14, y del verbo haber del cual me gustaría saber por qué está en la lista, se usan mucho los siguientes ( I -se usa mucho el infinitivo-, P -se usa mucho el participio- , C -se usan mucho alguna/s conjugacion/es-)

    abolir: I P (abolido)
    acaecer: I P C (acaecido)
    acontecer: I P C (acontecido - y también el adjetivo derivado)
    antojarse: I C
    atardecer: I C P (atardecido)
    atañer: I C
    aterir: I P (aterido)
    compungir: I (del participio, el adjetivo compungido)
    concernir: I C
    desabrir: I (del participio, el adjetivo desabrido)
    diluviar: I C
    garuar: I C
    granizar: I C
    obstar: I C
    soler: I C P (el más usado de todos)

    La mayoría de las conjugaciones que se usan son presente y pasado del indicativo en tercera persona (atardece, granizó, obstaron, acontecieron), excepto soler que se usa bastante pleno.

    Jellby said:
    Por cierto, en "podrir" el DRAE dice que se usa sólo en infinitivo y participio, pero en la conjugación no aparece el participio.
    Pero aparece en pudrir como participio irregular: podrido, quizá un problema de compaginación.

    Con respecto a "yo abolo/abuelo" y "acaecí/acontecí en 1789" son extensiones que hacemos los hablantes y como mínimo comunican algo o son expresivas, por ello mi recomendación de usar la lógica para deducir cuáles conjugaciones no corresponden. De hecho, los verbos no defectivos tienen conjugaciones que no creo que se hayan usado ni 1000 veces en toda la historia de la lengua (futuro del subjuntivo: yo arboreciere)
     
    aleCcowaN said:
    Además de los que me referí en el post #14, y del verbo haber del cual me gustaría saber por qué está en la lista
    ¿Será porque las formas compuestas carecen de sentido?

    yo he habido.
    Ellos habrán habido.
    Ella hubiera habido, etc.

    No se me ocurre otra explicación.

    Saludos.
     
    ieracub said:
    ¿Será porque las formas compuestas carecen de sentido?

    yo he habido.
    Ellos habrán habido.
    Ella hubiera habido, etc.

    No se me ocurre otra explicación.

    Yo creo que se refiere al verbo "haber" con el significado de "existir", que se conjuga únicamente en tercera persona del singular, pero en todos lo tiempos.

    Hay leche
    Hay patatas
    Ha habido patatas
     
    Jellby said:
    Yo creo que se refiere al verbo "haber" con el significado de "existir", que se conjuga únicamente en tercera persona del singular, pero en todos lo tiempos.
    Sí, verdad. La categorización gramatical de una palabra sólo puede hacerse considerando el significado específico que adquiere dentro de una oración. Según esto, inscribo como defectivos llover, nevar, hacer y una larga lista de los marcados como impersonales en alguno de sus significados.
     
    Back
    Top