j3st3r said:
¿Podrías marcar los 7 u 8 en la lista que tenemos más arriba para los que aprenden el idioma?
Además de los que me referí en el post #14, y del verbo haber del cual me gustaría saber por qué está en la lista, se usan mucho los siguientes ( I -se usa mucho el infinitivo-, P -se usa mucho el participio- , C -se usan mucho alguna/s conjugacion/es-)
abolir: I P (abolido)
acaecer: I P C (acaecido)
acontecer: I P C (acontecido - y también el adjetivo derivado)
antojarse: I C
atardecer: I C P (atardecido)
atañer: I C
aterir: I P (aterido)
compungir: I (del participio, el adjetivo compungido)
concernir: I C
desabrir: I (del participio, el adjetivo desabrido)
diluviar: I C
garuar: I C
granizar: I C
obstar: I C
soler: I C P (el más usado de todos)
La mayoría de las conjugaciones que se usan son presente y pasado del indicativo en tercera persona (atardece, granizó, obstaron, acontecieron), excepto soler que se usa bastante pleno.
Jellby said:
Por cierto, en "podrir" el DRAE dice que se usa sólo en infinitivo y participio, pero en la conjugación no aparece el participio.
Pero aparece en pudrir como participio irregular: podrido, quizá un problema de compaginación.
Con respecto a "yo abolo/abuelo" y "acaecí/acontecí en 1789" son extensiones que hacemos los hablantes y como mínimo comunican algo o son expresivas, por ello mi recomendación de usar la lógica para deducir cuáles conjugaciones no corresponden. De hecho, los verbos no defectivos tienen conjugaciones que no creo que se hayan usado ni 1000 veces en toda la historia de la lengua (futuro del subjuntivo: yo arboreciere)