Son iguales en cada país hispanohablante? En los estados unidos, a mi me parece que se pronuncia la v coma la de inglés y no como la b, aunque la pronunciación real sea “b.” Cómo me debería pronunciarla?
La pronunciación de la v como labiodental no ha existido nunca en español, y solo se da de forma espontánea en hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas zonas del sur de Cataluña, cuando hablan castellano, por influencia de su lengua regional. También se da espontáneamente en algunos puntos de América por influjo de las lenguas amerindias. En el resto de los casos, es un error que cometen algunas personas por un equivocado prurito de corrección.
Perdona, no estoy de acuerdo. No en España, al menos.I love translating said:La b es enteramente labial, mientras que la v es labiodental.![]()
¿Correcta según las reglas de pronunciación mexicanas? Tus explicaciones fonéticas sobre la b y la v son perfectas... en inglés.I love translating said:En México, cuando uno es pequeño las pronuncia de forma correcta,...
El fonema lbl se representa en la escritura por b o v: caballo, robo, libro, vida, servir, leve. Es un error todavía extendido suponer que estas dos letras responden, como en otros idiomas, a dos fonemas diferentes.
La pronunciación de v es en español idéntica a la de b. Las dos letras corresponden a un mismo fonema, /b/; se pronuncian igual, ... Pretender pronunciar v con articulación labiodental (como la de v francesa o italiana) es un error de algunos locutores y profesores que se pasan de correctos.
Diccionario de Dudas y Dificultades - Manuel Seco, de la RAE
Jellby said:La B y la V no se diferencian, o no deberían. Es cierto que pueden detectarse dos sonidos distintos, pero éstos no dependen de que se escriba con B o con V, sino de los sonidos que los rodean.
"Un vaso de vino" se pronuncia como "um aso de [v]ino"
"Un vino de vaso" se pronuncia como "um ino de [v]aso"
Lo mismo pasa con la D, que tiene al menos dos sonidos diferentes, uno más suave que el otro, que otros idiomas pueden distinguir ("d" y "th", o "d" y "ð"...).
Piensa que hay la misma diferencia (según creo) que entre la "s" y la "z" en inglés.tvdxer said:La manera en la que aprendí es que las dos son las mismas.
Por una razon incognita (quizás la falta de la aspiración que se encontra en inglés) tengo dificultad para distinguir entre "p" y "b/v".
Algunos profesores que mis padres y abuelos han tenido se empeñaban en que pronunciaran la uve como labiodental; unos eran profesores franceses, y otros habían tenido educación en colegios parecidos. No me extraña que haya tanta gente que se lo crea o trate de pronunciarlos de manera diferente.Julián Martínez said:sólo quería contar mi experiencia y sugerir que posiblemente no siempre fue así. Saludos.
v.
1. f. Vigésima quinta letra del abecedario español, y vigésima segunda del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico labial y sonoro, el mismo que la b en todos los países de lengua española. Su nombre es uve, ve, ve baja o ve corta.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Puede que me equivoque, pero los errores y las faltas no se hacen: Se cometen.Natividad Martinez-Lazaro said:...para que no hicieran faltas de ortografía.
Quizá ésto te aclare varias cosas:Natividad Martinez-Lazaro said:He oído la "v" con el mismo sonido que en francés a gente de Valencia. No eran sólo personas mayores. Cuando yo era pequeña, los maestros pronunciaban la v diferente de la b cuando hacían dictados a los niños para que no hicieran faltas de ortografía. Salvo esos dos casos la v y la b que yo he oido hasta ahora suenan igual. En los libros de texto de secundaria se dice que la v y la b en español tienen el mismo sonido
v.
2. Representa el sonido consonántico bilabial sonoro /b/, sonido que también representa la letra b (→ b) y, en ocasiones, la w (→ w, 2a).
3. No existe en español diferencia alguna en la pronunciación de las letras b y v. Las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro /b/. La ortografía española mantuvo por tradición ambas letras, que en latín representaban sonidos distintos. En el español medieval hay abundantes muestras de confusión entre una y otra grafía, prueba de su confluencia progresiva en la representación indistinta del mismo sonido, confluencia que era ya general en el siglo xvi. La pronunciación de la v como labiodental no ha existido nunca en español, y solo se da de forma espontánea en hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas zonas del sur de Cataluña, cuando hablan castellano, por influencia de su lengua regional. También se da espontáneamente en algunos puntos de América por influjo de las lenguas amerindias. En el resto de los casos, es un error ...
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
lazarus1907 said:Algunos profesores que mis padres y abuelos han tenido se empeñaban en que pronunciaran la uve como labiodental; unos eran profesores franceses, y otros habían tenido educación en colegios parecidos.
Jellby said:Yo tenía una profesora que decía que había que pronunciar "diZtado" (por "dictado").
panjabigator said:de donde fue su profesor?
juampy69 said:Lo que muchos de nuestros mensajeadores habrán oído es la pronunciación de "b" o "v" como fricativa, que se produce, por ejemplo, entre vocales, como en la segunda "b" de "baba", pero no llega a ser una labiodental tan clara como en inglés. Quien así la pronuncia, muchos cantantes y gente así, es por ultracorrección no por un uso normal del español.
dahut said:... y no voy por ahí haciendo caras raras cuando la gente bebe Bino, Be una Baca o cosas así![]()
grasshopper said:Me gusta el grupo mexicano Café Tacuba y he notado que en varias canciones suyas pronuncian la "v" igual que una "v" inglesa. Un ejemplo de la canción "Mediodía":
"Mira las plantas, cómo reaniman la vista alrededor" (esta línea se repite dos veces).
En la misma canción también hay: "Parece mentira que haya tanta vida en esta ciudad", otra vez con la "v" labiodental (o al menos a mis oídos).
He notado lo mismo también en canciones de varios grupos españoles, y no tan sólo grupos de la región de Cataluña.
castellano said:Contrariamente a lo que se ha dicho en otro post, yo tengo entendido que en castellano antiguo existía la diferencia entre V y B, pero con el paso del tiempo se ha perdido dicha diferencia en la pronunciación.
Creo que la V y la B se diferenciaban en español medieval. Todavía, la V medieval no era labiodental, sino fricativa. Es decir, no era como la V del inglés o del francés actuales.juampy69 said:Queridos ponedores de mensajes.
Es cierto, la distinción que existe hoy en día entre v y b sí que tenía lugar en el español medieval. Es lógico que un modo de pronunciar durante siglos se mantenga en ciertas regiones, o bien por herencia ambiental o por influjo de gente culta que consideraba que era la mejor manera. Pero en este caso es la costumbre lo que ha hecho la norma. Si los estudiosos de la lengua afirman eso es porque la mayoría de la gente lo hace, de igual modo que los que pronuncian el grupo "ex" como "es" en explicar (esplicar). Para estudiar en detalle esta suerte de asuntos hay atlas lingúísticos que los describen de modo pormenorizado. Lo que muchos de nuestros mensajeadores habrán oído es la pronunciación de "b" o "v" como fricativa, que se produce, por ejemplo, entre vocales, como en la segunda "b" de "baba", pero no llega a ser una labiodental tan clara como en inglés. Quien así la pronuncia, muchos cantantes y gente así, es por ultracorrección no por un uso normal del español.
pickypuck said:Bueno, algunos cantantes tienden a exagerar la pronunciación de ciertas letras. Ocurre mucho con la te, que se pronuncia amartillada (un ejemplo que me viene a la cabeza ahora es la canción Grita, de Vega). Que lo hagan algunos cantantes o en ciertas zonas no deja de ser mala pronunciación en mi opinión.
¡Olé!![]()
BETOREYES said:He tenido algunos profesores que no solo me han "enseñado" que la uVe tiene pronunciación labiodental, sino también que debemos llamarla: "be labidental"... ¿¡LABIDENTAL!?.
Lo cierto es que NUNCA en mi vida he conocido a NADIE que en haga esa distinción fonética. O no lo he notado.
¿Desde cuando la [l] y la [ll] han dejado de pronunciarse de forma diferente en castellano?hvalenz said:Si existe la diferencia. en el espanol y otros idiamas como Ingles, Italiano, Portuguez, otra situacion es que an muchas areas ahora se pronuncia en la misma forma y esto sellama evolucion, y nada raro que el futuro se elimina una, esto lo determina la costumbre de la gente... como ocurrio con la L y la LL, la R y la RR, la academia ya acepta que es una sola con fiferente pronunciacion segun los casos...
¿Labidental? ¿Qué pasa? ¿No les gustaba a esos profesores la palabra del diccionario y prefirieron crear una de su propia cosecha?BETOREYES said:He tenido algunos profesores que no solo me han "enseñado" que la uVe tiene pronunciación labiodental, sino también que debemos llamarla: "be labidental"... ¿¡LABIDENTAL!?.
Lo cierto es que NUNCA en mi vida he conocido a NADIE que en haga esa distinción fonética. O no lo he notado.
No existe diferencia y por eso los hispanohablantes tenemos problemas para distinguirlas cuando estudiamos idiomas extranjeros. Por cierto, los nombres de idiomas extranjeros se escriben con mayúscula inicial en inglés, pero no en español.hvalenz said:Sí existe la diferencia. En el español y otros idiomas como inglés, italiano y portugués. Otra situación es que en muchas áreas ahora se pronuncia de la misma forma y esto se llama evolución, y no es nada raro que en el futuro se elimine una; esto lo determina la costumbre de la gente... como ocurrio con la L y la LL, la R y la RR. La academia ya acepta que es una sola con diferente pronunciación segun los casos...
lazarus1907 said:Por cierto, los nombres de idiomas extranjeros se escriben con mayúscula inicial en inglés, pero no en español.
Con respecto a L y LL, no se me ocurre.dahut said:¿Desde cuando la [l] y la [ll] han dejado de pronunciarse de forma diferente en castellano?
O sea, que el lama y la llama ahora son lo mismo![]()
¿y la [r] y la [rr]?
De ahora en adelante podremos decir "¡perro, te equivocas!" y cuando nos vayan a dar por haber enviado un insulto camuflado nos escudaremos en "no, no, dije "pero" con una [r]"
Es un futuro bastante negro el que pronosticas al castellano.
Vivan las [v], las , las [s], las [c], las [z], las [ll], las [y] y todo aquello que se me queda en el tintero
Teníamos pocos fonemas, no están los tiempos como para perder más.
lazarus1907 said:¿Labidental? ¿Qué pasa? ¿No les gustaba a esos profesores la palabra del diccionario y prefirieron crear una de su propia cosecha?
No conoces a nadie que haga esa distinción fonética porque no existe tal distinción fonética y la uve no es labiodental. Si fuera labiodental, no tendríamos problemas distinguiendo la be y la uve en inglés.
Muy interesante. ¿Qué diferencias nota usted entre la pronunciación antigua e la actual?tissi said:Ahora se oye en algunas canciones, pero a mí me suena totalmente artificial, no es como se pronuncia normalmente.[/COLOR]
Saludos
SpiceMan said:la R de radio es igual a la doble R de perro. Pero suena diferente.
O sea, son 2 sonidos y escribimos 3 cosas distintas.
Es porque empieza la palabra, muy bien. Pero no deja de ser 2 sonidos con la misma grafía.
tissi said:he conocido a gente mayor, de origen castellano, sin relación con Cataluña, Valencia o Mallorca y mucho menos con la lengua inglesa, que pronunciaban la V labiodental, lo cual me ha hecho creer siempre que era un sonido antiguo del castellano.
tissi said:Pues aunque el Diccionario Panhispánico de Dudas diga que "La pronunciación de la v como labiodental no ha existido nunca en español, y solo se da de forma espontánea en hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas zonas del sur de Cataluña", yo estoy de acuerdo con Julián Martínez: he conocido a gente mayor, de origen castellano, sin relación con Cataluña, Valencia o Mallorca y mucho menos con la lengua inglesa, que pronunciaban la V labiodental, lo cual me ha hecho creer siempre que era un sonido antiguo del castellano. Pero claro, si los Académicos dicen que nunca ha existido, así debe ser. A saber de dónde viene la pronunciación labiodental que yo he oído a gente de pueblos de Castilla. Y sonaba natural. Ahora se oye en algunas canciones, pero a mí me suena totalmente artificial, no es como se pronuncia normalmente.
Saludos
En español se pronuncian igual. Y, quitando los bilingües que mezclan la pronunciación porque en una de sus lenguas sí se distinguen los sonidos, aún no he oído a ningún hispanohablante hablar en español con una uve labiodental.roxcyn said:http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/
En el sitio puede ver cómo se dice la b y la v.Espero que sea útil.
¡Pero qué ventaja a la hora de escribir!Por Lazarus. quitando los bilingües que mezclan la pronunciación porque en una de sus lenguas sí se distinguen los sonidos