Z/s/c, Y/ll, V/b

Status
Not open for further replies.
Mi madre y otras personas de su quinta que hicieron el bachillerato entre los 60 y los 70 en España aseguran que los profesores diferenciaban "b" y "v" durante los dictados, de la misma manera que diferenciaban "ll" y "y", aunque yo jamás he oído a nadie hacer la distinción entre "v" y "b" (no sólo no lo he oído en Cataluña, tampoco en Andalucía donde he pasado muchas temporadas). Lo que sí es cierto que los catalano-parlantes suelen hacer es distinguir entre "ll" y "y" lo cual, si bien es correcto, deja patente que el castellano no es su lengua materna.
 
  • En el inventario de fonemas del español actual (tanto de la Península como de Hispánoamérica) no existe una unidad /v/ con el carácter de labiodental. Por lo tanto es un error darle pronunciación labiodental a la letra "v" (llamada uve) en palabras como vengo, vino, virtud, huevo, ávido, navegar, etc.
    Aunque esto no impide que se nos enseñe en las primarias a hacer una marcada distinción.
    Naturalmente los principales vehículos de difusión de este error son la radio y la televisión, medios en los cuales los locutores, actores, políticos, personajes, etc. pronuncian muy ufanos una "v" labiodental sin saber que están desfigurando nuestro idioma.
    En México no, son los maestros con su librito que claramente marca b labial y V labiodental.

    Por supuesto, estas reglas, típico del sistema educativo mexicano, se van al caño y terminamos hablando como hablamos; es decir, sin ningún tipo de distinción entre una letra y la otra.
     
    Vivan las [v], las , las [s], las [c], las [z], las [ll], las [y] y todo aquello que se me queda en el tintero :p

    Teníamos pocos fonemas, no están los tiempos como para perder más.


    Perdón si malinterpreto las cosas, pero esto me parece cierto grado de pedantería.

    No se porque siguen comentando que la distinción entre /s/, /z/ y /c/ es la correcta, siendo que la gran mayoría de hispanoparlantes no las distinguimos, y, a mi forma de ver, seria mas correcto decir que el fenomeno distinguidor es mas bien aislado, ya que incluso en la parte sur de España la gente no las distingue... seria mas correcto decir que es la pronunciación original, pero en fín.

    Y respecto a la distinción entre /b/ y /v/, en la zona que yo vivo (Puebla, centro de México), no existe, la gente que lo hace en realidad es de cierto modo exagerado o antinatural, aunque bien es cierto que los artistas (y algunos comunicadores) tienden a realizar esta distinción, aunque obviamente es algo artificial.

    Y hablando del fenómeno en México, he escuchado que hay gente en el occidente del país (Jalisco, Nayarit, Michoacan) que si llegan a realizar la distinción, aunque nunca lo he comprobado de manera personal.

    Y en cuanto a la distinción entre /ll/ y /y/, se que el yeísmo es generalizado a hispanoamerica, pero incluso en personas españolas no logro distinguir la diferencia de pronunciación entre estas... ¿sería alguien tan amable de mostrarme en símbolos del AFI cual corresponde a //ll/ y cual a /y/?

    Gracías de antemano y un saludo.

    P.D.:Respecto a los colegas chilenos, he escuchado que allá la gente si realiza esta distinción pero debido a que en la escuela se los inculcan, aunque aquí tambien mi maestra de español lo hacía y hablo perfectamente 'normal'.
     
    Caray, una disculpa respecto a mi redacción, eso de empezar tres parrafo con Y.
     
    seria mas correcto decir que es la pronunciación original, pero en fín.

    No era la pronunciación "original" (¿de cuándo?) o, por lo menos, no lo era en la época del descubrimiento de América. En español medieval había 4 sonidos distintos, los cuales, a partir del siglo XVI, se convirtieron en dos en el centro y norte de España, y en uno en Andalucía y América.
     
    Claro, se me olvidaban los sonidos sordos... ¿son a los que te refieres no, ManPaisa?

    Entonces, ¿podemos decir que el español evoluciono en dos maneras distintas?

    Y gracias XiaoRoel
     
    Aunque esto no impide que se nos enseñe en las primarias a hacer una marcada distinción.

    En México no, son los maestros con su librito que claramente marca b labial y V labiodental.

    Por supuesto, estas reglas, típico del sistema educativo mexicano, se van al caño y terminamos hablando como hablamos; es decir, sin ningún tipo de distinción entre una letra y la otra.

    Cuando yo empecé la primaria uuuuuu por allá en los años .... Bueno eso es lo de menos, lo que sí recuerdo es que los maestros mencionaban que había diferencia entre el sonido de la v y la b y nos querían hacer que las pronunciaramos de manera diferente. Recuerdo que nos decían como abrir o cerrar los labios, yo nunca pude pronunciarlas de manera diferente.

    Poco a poco, como que los maestros o se dieron por vencidos o se jubilaron o se murieron, pero no lograron hacernos pronunciar de manera diferente la b labial y la v labiodental??? algo así.

    Otra cosa, para mí la y y la ll se pronuncian igual. Creo que a eso le llaman el yeísmo o lleísmo?

    Así que en Sonora la "b" y la "v" se pronuncian igual. La "y" y la "ll" se pronuncian igual y la "c", la "s" y la "z" se pronuncian igual.

    Es muy bonito apreciar y respetar las diferentes formas de pronunciar o hablar el español en diferentes regiones, comúnmente llamados dialectos del español.

    Y ya que estoy sacando los trapitos al sol, les recuerdo que en Sonora decimos la "ch" como "sh" (no distingo los sonidos y no puedo producir el sonido ch. (ah, y me encanta, no piensen que me da pena, para nada. Es como mi tarjeta de presentación, en cuanto me escuchan hablar mis alumnos me preguntan que si soy de Sonora, de lo cual estoy muy orgullosa)

    Saludos
     
    Es común entre hispanohablantes decir que no hay diferencia, y que el sonido labiodental no existe, pero sin embargo hay cantidad de latinoamericanos que sin influencia del inglés pronuncian la b y la v distinto. Doy un ejemplo aquí, de Chile:

    http://www.goear.com/listen/acf7257/Simon-Bolivar-Inti-Illimani

    Y es cierto que la mayoría de los latinoamericanos pronuncian Bolívar y Bolivia con los dos sonidos distintos. Yo me he entretenido muchas veces escuchando como la gente pronuncia "obvio", y es cierto que los españoles lo dice con el sonido bilabial oclusivo, mientras muchos latinoamericanos pronuncian las dos letras como b bilabial junto a v dentolabial o bilabial fricativo.

    Escuchando la canción, se puede notar que en sólo un caso (cubierto) pronuncian v (dentolabial) por b. Pero me doy cuenta que muchos hispanohablantes no oyen la diferencia entre los dos sonidos.

    No digo nada de como "debe ser"; sólo como es.
     
    Last edited:
    Hola a todos, quisiera saber si es correcto pronunciar las letras V y B con el mismo sonido en espanol. Se que en ingles se pronuncian diferente, tienen distintos sonidos pero quiero saber si en espanol se debe pronunciar con diferentes o es el mismo.Gracias
     
    Puedes pronunciarlas de igual manera y van a entenderte perfectamente. La pronunciación de v y b como /b/ no produce -en general- confusión en cuanto al significado de las palabras del español (normalmente, el contexto ayuda a entender a qué palabra te refieres).
     
    En español la B y la V se pronuncian exactamente igual.

    Cada una de estas dos letras puede tener al menos dos alófonos (sonidos ligeramente diferentes, que surgen espontáneamente y no cambian el significado), uno más fuerte y otro más débil, pero aún bilabial y no labiodental [β], normalmente cuando va entre vocales. Pero estos dos sonidos no están relacionados con la grafía B o V, así:

    vivir -> [biβir]
    beber -> [beβer]
    voy a vivir -> [boi a βiβir]
    voy a beber -> [boi a βeβer]
     
    En español la B y la V se pronuncian exactamente igual.

    Cada una de estas dos letras puede tener al menos dos alófonos (sonidos ligeramente diferentes, que surgen espontáneamente y no cambian el significado), uno más fuerte y otro más débil, pero aún bilabial y no labiodental [β], normalmente cuando va entre vocales. Pero estos dos sonidos no están relacionados con la grafía B o V, así:

    vivir -> [biβir]
    beber -> [beβer]
    voy a vivir -> [boi a βiβir]
    voy a beber -> [boi a βeβer]


    Hasta que he leído esto me he dado cuenta que en realidad hay dos sonidos bilabiales muy similares pero diferentes, sólo basta pronunciar vaca[baca]/burro[ burro] y avión[aβion]/beber[beβer] para percatarse de la diferencia de sonidos bilabiales, y esto ocurre porque no tenemos dos grafías :(

    ¿No sería mejor si tuviéramos mejor una grafía para cada uno de estos dos sonidos bilabiales que si son parte del español tanto europeo como americano y que se eliminara la grafía v? :D, claro, para que fuera más fonética la escritura en vez de etimológica en este caso, digo, pues en ambos lados del charco la mayoría no pronuncia la v labiodental y si causa confusión a causa de los idiomas que nos rodean, que si distinguen y pronuncian marcadamente la b bilabial de la v labiodental, pues como ya se dijo desde antaño daba lo mismo “vivere que bibere” :p. Al trasto con la v y que se introduzca la β :eek:.

    ¿Cómo la veis?
     
    ¿No sería mejor si tuviéramos mejor una grafía para cada uno de estos dos sonidos bilabiales que si son parte del español tanto europeo como americano y que se eliminara la grafía v?

    ¿Y cómo vamos a saber cuándo usar cuál, si la mayoría de la gente no se percata de que son distintos?

    Por eso son alófonos; la diferencia entre esos dos sonidos no tiene valor diferenciativo.

    PD -- Además algunas palabras tendrían que cambiar de ortografía según su posición en la frase: boi a βeβer , yo βoy a βeβer, debes beβer
     
    Last edited:
    Son iguales en cada país hispanohablante? En los estados unidos, a mi me parece que se pronuncia la v coma la de inglés y no como la b, aunque la pronunciación real sea “b.” Cómo me debería pronunciarla?

    en Colombia las dos suenan iguales aunque no deberia de ser asi! b normal como en burro o beach or bestow y la v como en vasto, very, etc...
     
    Hay muchos distintos vernaculares del castellano en los Estados Unidos. Por ejemplo en Miami se hablan y mezclan vernaculares sobre todo del Caribe, principalmente Cuba, pero tambien Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Mexico. En California hay vernaculares de California desde mucho tiempo, parecido a algunos vernaculares de Mexico, y en Nueva York hay una mezcla tremenda.

    Yo realmente no pienso que la distinta pronunciación entre b y v tiene mucha influencia del inglés, considerando el hecho que la mayoría de los habitantes de Latinoamerica no saben inglés y no tienen contacto. Las películas estan dobladas en castellano, y entonces no oyen otro idioma que el castellano. Muchos de los idiomas indígenas carecen de esos sonidos, y la única explicación que me ocurre de la distinta pronunciación y escritura de aquellas letras es que en la historia alguna vez había diferencia. Ahora son alófonos, que significa que no cambia el significado de la palabra. Pero queda bien claro que hay el sonido claro dentolabial en el castellano, escucha el ejemplo de la canción de un conjunto chileno, en #121.

    Sencillamente, el castellano tiene cantidad de vernaculares, y entre ellos hay algunos que tienen los dos sonidos distintos y otros que no. Sin embargo, muchos hispanohablantes no oyen esa diferencia, y eso es un problema para discutirlo. No tiene nada que ver con el inglés. Sólo es así. Hay también otros sonidos que son distintos entre distintos vernaculares, como la ll y la rr. Pero es difícil para hispanohablantes oir esa diferencia de v y b, y yo no sé porqué.
     
    Depende. En el español americano suenan igual, pero en el peninsular, no. La pronunciación en España, por ejemplo, sería similar a la "th" del inglés.

    Peninsular de la península Ibérica, claro, no de Yucatán ni de California ;)

    Por concretar, es la z la que suena como "th", como la de "thing", no como la de "this".
     
    ManPaisa, no había contado con eso, me duró muy poco el sueño...:D

    Oye que raro se comporta esa /β/ :rolleyes:

    Uf cómo me he reído con este largo hilo...

    Creo que las ideas han quedado claras:

    1) El yeísmo (no diferenciar entre la "ll" y la "y") está muy extendido y nadie debería preocuparse por esto al aprender el español.

    2) Distinguir la "v" de la "b" nunca ha existido en el español (salvo en caso de dos lenguas en contacto), es una pedantería, una ultracorrección (una corrección innecesaria porque se equivoca al corregir) o una forma de ayudar a los alumnos en los dictados.

    3) Distinguir el sonido "z" del "s" sólo se da en una minoría de los hispanohablantes, sesea casi toda América y una parte de España. Ahora bien, en México me he dado cuenta que resulta bastante práctico para evitar errores de ortografía.

    Y ahora mi pequeña y vaga aportación en contra de diferenciar la "b" de la "v". En un temible curso llamado "Historia del Español" de la carrera, nos mencionaron que hubo una reforma en la ortografía del español especialmente desacertada que intentaba paliar las vacilaciones ortográficas entre la "v" y la "b". No recuerdo bien en qué se basaron pero sí que el resultado fue casi arbitrario y sólo en ocasiones etimológico. De allí que muchas palabras que en francés o catalán se escriben con "b" (fieles a la etimología), en español se escriben con "v" y viceversa: mobil/móvil, avoir/haber, prouver/probar. Así pues, las personas que en español se basan en la ortografía para decidir cómo pronunciar la "b" y la "v" no están rescatando un español antiguo con reminiscencias latinas. Por muy ancianos que sean, me temo que son ancianos pedantes o traumatizados por los dictados del colegio. En fin, que nunca ha existido una diferenciación entre la “v” y la “b” y las reformas ortográficas, como ha comprobado Humberto, suelen complicar las cosas.

    Otro asunto son los alófonos: que pronunciemos una b suave (fricativa) o una b explosiva (oclusiva) depende del contexto fonético (si está entre vocales, a principio de palabra, etc.) y a los alófonos les importa más bien poco la ortografía. Pronunciamos igual “un vaso” que “un beso” porque tienen el mismo contexto.
     
    2) Distinguir la "v" de la "b" nunca ha existido en el español (salvo en caso de dos lenguas en contacto), es una pedantería, una ultracorrección (una corrección innecesaria porque se equivoca al corregir) o una forma de ayudar a los alumnos en los dictados.

    /.../

    Otro asunto son los alófonos: que pronunciemos una b suave (fricativa) o una b explosiva (oclusiva) depende del contexto fonético (si está entre vocales, a principio de palabra, etc.) y a los alófonos les importa más bien poco la ortografía. Pronunciamos igual “un vaso” que “un beso” porque tienen el mismo contexto.

    ¿Entonces no escuchaste ese conjunto de chilenos? Hay allí otro sonido que no cabe dentro de tu simplificación. Y no estoy seguro que nunca había tal diferencia. No conocemos bastante el desarrollo del castellano para estar tan seguros... ¿Qual será la explicación que chilenos pronuncian una v dentolabial? No lo veo como una ultracorrección, porque ellos no están tratando de corregir. La ortografía no tiene nada que ver, porque muchos que hablan así no saben ni leer ni escribir, y muchos, aunque pronuncian con v dentolabial, sin embargo pueden escribirlo como b, tal vez equivocandose. Aquel sonido existe en vernaculares del castellano, y la explicación no puede ser contacto con inglés. Yo creo que sencillamente es la manera de hablar en distintas partes del mundo hispanohablante. Sin embargo, es bien posible que la explicación será contacto con otro idioma, pero aquel no es el inglés, más probable portugués.
     
    ¿Qual será la explicación que chilenos pronuncian una v dentolabial?
    Pues no lo sé, aunque confirmo que lo hacen, pero nada tiene que ver con la b o la v, ya que dicen /árvol/ en lugar de /árbol/. Tiene algo que ver con el contexto fonético, pero no sé exactamente cómo funciona.

    Mi hipótesis es que tiene que ver con las lenguas indígenas de ese país.
     
    Pues no lo sé, aunque confirmo que lo hacen, pero nada tiene que ver con la b o la v, ya que dicen /árvol/ en lugar de /árbol/. Tiene algo que ver con el contexto fonético, pero no sé exactamente cómo funciona.
    Yo también se lo he oído a unos paraguayos.
     
    ¿Entonces no escuchaste ese conjunto de chilenos? Hay allí otro sonido que no cabe dentro de tu simplificación. Y no estoy seguro que nunca había tal diferencia. No conocemos bastante el desarrollo del castellano para estar tan seguros...

    Cocuyo, siento que te enervara mi simplificación pero sólo trataba de sintetizar para agilizar la consulta de esta duda en wordreference. Sí se puede conocer la evolución del castellano, con sus controversias y distintas teorías, claro, pero en caso de que te interese, te recomiendo un clásico: el libro de Rafael Lapesa, Historia de la Lengua Española (Gredos).

    A ver si me explico mejor... cuando menciono la diferenciación de la "v" y la "b" me refiero a las letras. Es decir, marcar una diferencia fonética basándote en la ortografía, como hacen los locutores pedantes o los artistas cursis. Esa es la diferenciación que nunca ha existido en español porque, desde una perspectiva histórica, la ortografía fue reformada en el siglo XVIII con un curioso resultado y, en ciertas palabras (haber, comprobar, mover, caballo), la grafía no guarda relación con su etimología y, por lo tanto, tampoco con una antigua pronunciación.

    El caso chileno es un fenómeno fonético que no guarda relación con la ortografía, como bien ha explicado ManPaisa:

    Pues no lo sé, aunque confirmo que lo hacen, pero nada tiene que ver con la b o la v, ya que dicen /árvol/ en lugar de /árbol/. Tiene algo que ver con el contexto fonético, pero no sé exactamente cómo funciona.
    Mi hipótesis es que tiene que ver con las lenguas indígenas de ese país.

    No dudo que exista esa peculiaridad en Chile, las variaciones fonéticas del español son riquísimas y sería muy interesante analizar por qué existe allí ese famoso sonido labiodental. Pero es una tarea que cedo, felizmente, a lingüistas especializados en las variaciones del español.

    También quiero aclarar que una ultracorrección no es algo que, necesariamente, un hablante realice de forma consciente. Es un mecanismo lingüístico (fonético, morfológico…) que también puede operar en la evolución fonética de muchas palabras que, hoy en día, nos parecen correctísimas. Un ejemplo que he encontrado es “invierno” donde la “n” aparece, dicen, por ultracorrección: en francés es “hiver”, en latín hibernum, la aparición de la “n” puede deberse a la voluntad de recuperar un prefijo “in” que nunca existió en origen.

    Pretendía sintetizar y he acabado complicando más las cosas...
     
    No me enerva realmente, pero sí, hay una cantidad de dialectos del castellano, y todo el mundo no habla igual. El ejemplo de invierno es bueno, porque allí estoy seguro que esa ultracorrección ocurre. Hay gente, muy poca, que lo dice con n y v, aunque casi todos lo pronuncia como m y b.

    Pero lo que quería aclarar es que en varios dialectos hay el sonido dentolabial de v, aunque todavía no lleva distinción del significado, y que la misma gente a lo mejor no sabe si se escribe con v o b. Creo que se ha confirmado eso.
     
    ciertas palabras (haber, comprobar, mover, caballo), la grafía no guarda relación con su etimología y, por lo tanto, tampoco con una antigua pronunciación.
    No lo creo. En latín habere, comprobare, movere, caballus (latín vulgar).

    Un ejemplo que he encontrado es “invierno” donde la “n” aparece, dicen, por ultracorrección: en francés es “hiver”, en latín hibernum, la aparición de la “n” puede deberse a la voluntad de recuperar un prefijo “in” que nunca existió en origen.
    La n de la tercera sílaba tal vez influyó en el aparecimiento de la n de la primera sílaba. En portugués pasó lo mismo. Tal vez también el hecho de la b ser bilabial contribuyó para que le antecediera otra bilabial la m (ya que la pronunciación más general es imbierno).
     
    Last edited:
    Muchas gracias por la corrección, jazyk. Toda la razón, de hecho el problema era al revés de como lo recordaba: en la reforma en vez de seguir un criterio fonético, siguieron el etimológico. Así que la pronunciación poco tuvo que ver... y sigue sin tener que ver en lo que respecta a las letras v y b.

    He encontrado algo precioso... es la edición digital del "Diccionario de Autoridades" de 1729, donde se pueden rastrear estas reformas de la ortografía. Os transcribo un ejemplo:

    Caballo: "Viene del Lat. caballus, aunque los Latinos entendían por esta voz el rocín flaco y pequeño: y según este origen se debe escribir con b y no con v como hacen casi todos. [...] La ligereza de los caballos es tal, que por esta causa las Naciones Extrangeras creyeron, y los Escritores antiguos dixeron, que se engendraban del viento."
     
    Last edited:
    El problema de la pronunciación de la b y la v en español es que, como suenan iguales, nos dificulta el aprendizaje de otras lenguas. Igual sucede con las otras letras del título, aunque, me parece, que en menor medida.

    Sin embargo, las reglas están creadas desde hace mucho y si queremos entendernos entre todos los hispanohablantes deberíamos tratar de respetar la fonética de estas letras. Eso sí, se debe aceptar las variantes regionales, pues en general no han sido, ni son un problema para la comunicación entre personas de diferentes regiones o países.

    Saludos,

    Polizón
     
    Hola:

    Al respecto tengo algo que espero aporte. Ya en la primera página de este (ya enorme) hilo me encontré con un argumento que hacía depender su sonido de otras cuestiones que no son las ortográficas (sin embargo, tengo entendido que lo escrito se basa en lo oral y no al revés).

    Y es que precisamente antier le estaba explicando a un amigo la regla que indica el uso de ene antes de uve y eme antes de be. Le mencionaba que resulta complicado, incluso antinatural, por así decirlo, el pronunciar ene y enseguida be, como fue señalado en el ejemplo dado aquí:

    [...] sino de los sonidos que los rodean.

    "Un vaso de vino" se pronuncia como "um aso de [v]ino"
    "Un vino de vaso" se pronuncia como "um ino de [v]aso"


    Sobre lo cual puedo opinar algunas cosas:

    1. No veo el sentido de usar diferentes grafías para un solo sonido si además es claro que afecta de manera directa a otros sonidos, o eso dice el ejemplo en um baso, donde se pronunciaría una eme en vez de ene, lo que me hace pensar que en realidad son sonidos distintos (me refiero a be y a uve).

    2. En todo caso, si lo escrito corresponde a lo oral, la cosa debería funcionar como en el caso de balompié (en lugar de balonpié). Todo lo relacionado a ello lo encontré aquí: http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=746624&page=2

    Un saludo, espero que todas estas 10 páginas nos sirvan a todos, en especial a mí.


    Antonio Quintana
     
    :warn:Nueva Pregunta:)
    Hilos Unidos

    Hola a todos,

    querìa saber si en la pronunciaciòn el sonido de estas dos consonantes es idéntico o si hay alguna diferencia, aunque sutil.

    Muchas gracias
     
    Last edited by a moderator:
    Hola:

    En la actualidad no hay ninguna diferencia de sonido. Es más, los intentos por marcar una leve diferencia resultan pedantes, cuando el castellano es la lengua materna.
     
    Hola a todos,

    querìa saber si en la pronunciaciòn el sonido de estas dos consonantes es idéntico o si hay alguna diferencia, aunque sutil.

    Muchas gracias
    Nada mejor que oír la pronuncia. Clica aquí y oyes vaca y aquí oyes bueno, después de presionar el ratón sobre el altoparlante.
    El sonido es muy parecido, pero no es completamente igual.
    Saludos

    PD
    Lamento. No había leído las intervenciones anteriores. Haz atención a los nativos del idioma, que no es mi caso.
     
    Last edited:
    Hola a todos,

    querìa saber si en la pronunciaciòn el sonido de estas dos consonantes es idéntico o si hay alguna diferencia, aunque sutil.

    Muchas gracias
    Hola, Shanks
    Te dejo este enlace, que posiblemente te ayudará, de modo general, sobre la pronunciación de las consonantes españolas. Tienes el sonido e la demostración de los movimientos labiales. En mi opinión es muy interesante.
    Un saludo
     
    En muchos libros para extranjeros (y en algunas demonstraciones fonéticas) se dice que el sonido de "b" y de "v" son completamente idénticos, pero, escuchando la pronunciaciòn de los españoles, me parece que hay en efecto una pequeña diferencia; la "b" parece una consonante completamente oclusiva (los labios se cierran completamente) mientras que en la pronunciaciòn de "v" parece que los labios no se cierren completamente y que dejen pasar un poco de aliento.

    Espero no haber sido demasiado pesado, y agradezco con antelaciòn cada observaciòn que pudiera ayudar.
     
    Para mí la pronunciación es idéntica, lo que ocurre es que la sílaba siguiente nos fuerza de algun modo a la posición labial en la previa.
    Por ejemplo No encuentro ninguna diferencia al pronunciar

    bala - vale
    benévolo - Venezuela
    vano -baño
    vetusto- betún.
    Vigo - bigote
    bueno - vuelo
    bolero -voluble

    Recuerdo a un anciano profesor que tuve cuando era muy niño, que se esforzaba en los disctados en la pronunciación diferenciada, articulando las V tal como se hace hoy en portugués. Eso ya es história

    Pero es probable que los no nativos observen matices que para los nativos pasan desapercibidos.
     
    En muchos libros para extranjeros (y en algunas demonstraciones fonéticas) se dice que el sonido de "b" y de "v" son completamente idénticos, pero, escuchando la pronunciaciòn de los españoles, me parece que hay en efecto una pequeña diferencia; la "b" parece una consonante completamente oclusiva (los labios se cierran completamente) mientras que en la pronunciaciòn de "v" parece que los labios no se cierren completamente y que dejen pasar un poco de aliento.

    Espero no haber sido demasiado pesado, y agradezco con antelaciòn cada observaciòn que pudiera ayudar.

    ¿En España? No creo. Otra cosa es que algunos cantantes o incluso actores y presentadores a veces hacen cosas raras al pronunciar, pero para un español (hablo en general) una B y una V suenan igual y eso nos da muchos problemas al estudiar ortografía, por cierto.
     
    En México, muchos veces he estado muy confundido por el pronunciación de "b" y "v". A mi no me parece que haya cualquier regla que dicta como suena el "b" y "v". A veces un "b" en español suena tal suave como un "v" en inglés, y otras veces un "v" en español suena fuerte como un "b" en inglés.

    Igual con "y" y "ll". A veces se pronucia como "y" en inglés, a veces como un "sh" en inglés, a veces como un "j", y cada mezcla que sea posible.
     
    Esto dice T. Navarro Tomás: Manual de pronunciación española. Madrid: C.S.I.C., 1982 (págs. 91, 92).

    "La confusión entre la v y la b se encuentra ya en inscripciones hispanorromanas*. Parece ser que en la escritura medieval la b representaba el sonido bilabial oclusivo, y la v el bilabial fricativo; pero hacia el siglo XVI se perdió esta diferencia, identificándose una y otra en la pronunciación y representando ambas igualmente, como hoy vemos, los sonidos /b/ (oclusivo) y /β/ (fricativo).
    No hay noticia de que la v labiodental haya sido nunca corriente en la pronunciación española; los gramáticos la han recomendado insistentemente; pero la Academia parece haber desistido ya de ese empeño. Hoy sólo pronuncian entre nosotros la v labiodental algunas personas demasiado influídas por prejuicios ortográficos o particularmente propensas a afectación. Sin embargo, los españoles de origen valenciano o mallorquín y los de algunas comarcas del Sur de Cataluña pronuncian la v labiodental hablando español, no por énfasis ni por cultismo, sino por espontánea influencia fonética de su lengua regional.
    El distinguir la v de la b, no es de ningún modo un requisito recomendable en la pronunciación española. La tradición fonética de esta lengua, el ejemplo de los buenos actores y oradores y el uso general son contrarios a dicha distinción. La mayoría de las personas cultas, tanto en Castilla como en las demás regiones afines, lejos de estimar la pronunciación de la v labiodental como una plausible perfección, la consideran como una mera preocupación escolar, innecesaria y pedante.
    Tanto la inadmisión del sonido labiodental v, como la antigua resistencia del español contra la f, también labiodental, y como la distinción entre las bilabiales /b/ y /β/, son fenómenos que no sólo no deben ser considerados como defectos o imperfecciones fonéticas, sino como hechos históricos que se han producido en el campo lingüístico de nuestro idioma tan legítimamente como todos los demás rasgos que distinguen al español de las otras lenguas neolatinas".

    *Parece ser que en la antigua Roma ya se burlaban de que los hispanos de su época no distinguían entre vivere (vivir) y bibere (beber).
     
    Pues aunque el Diccionario Panhispánico de Dudas diga que "La pronunciación de la v como labiodental no ha existido nunca en español, y solo se da de forma espontánea en hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas zonas del sur de Cataluña", yo estoy de acuerdo con Julián Martínez: he conocido a gente mayor, de origen castellano, sin relación con Cataluña, Valencia o Mallorca y mucho menos con la lengua inglesa, que pronunciaban la V labiodental, lo cual me ha hecho creer siempre que era un sonido antiguo del castellano. Pero claro, si los Académicos dicen que nunca ha existido, así debe ser. A saber de dónde viene la pronunciación labiodental que yo he oído a gente de pueblos de Castilla. Y sonaba natural. Ahora se oye en algunas canciones, pero a mí me suena totalmente artificial, no es como se pronuncia normalmente.
    Saludos

    Estoy de acuerdo. El hecho de que existe la letra v como distinta a la b, es la evidencia necesaria para saber que en algún tiempo existió la distinción también en pronunciación. Como también de antaño se pronunciaba la H, se ha perdido con el tiempo, y muchos otros ejemplos que se pueden dar. Además, quien edita o escriba el diccionario no da razones por las que concluye que nunca ha existido, como verdaderos pedantes que toman por hecho algo que las autoridades dicen, y damos vuelta a la hoja sin analizar. Horrible. A ver, si nunca ha existido la diferencia en pronunciación, cómo pretendemos explicar la existencia de la diferenciación escrita? Se generó espontáneamente? O quisás fue un invento de profesores malvados para confundir a los que estudian ortografía?

    Nos lleva a otro tema que es: los usos, el mismo vocabulario, las pronunciaciones, todo en una lengua está en movimiento constante. Cuál es el uso "correcto", el antiguo, o el actual? Es común que las lenguas con el paso de tiempo pierden riqueza. Estará prohibido ver y tomar del pasado? Estaremos atrapados en una visión monodimensional?
     
    Status
    Not open for further replies.
    Back
    Top