Z/s/c, Y/ll, V/b

Status
Not open for further replies.
Antes que nada me disculpo por cualquier repetición debida a que no pude leer el hilo entero, ya que es muy largo.
Toddster1:
Se generó espontáneamente?
En muchos casos la diferenciación que se hace es heredada o imitada de la ortografía latina. En otros se debe a que el castellano medieval (y desde acá toco de oído), presentaba /β/ derivada de /b/ latina intervocálica, y /b/ derivada de /p/ latina intervocálica y de /b/ en posición inicial de palabra. Estos sonidos eran fonemas, es decir que pronunciar uno u otro podía alterar el significado de la palabra, de ahí la distinción gráfica.

Saludos
 
  • En español con viven dos sistemas fonológicos: el centro norteño, que representa la evolución diacrónica del latín vulgar al castellano, y otro de Madrid al sur (más o menos) y en América, con variantes parciales que representa la evolución del español, fuera ya del corsé del castellano diacrónico desde el siglo XV en adelante y absolutamente mayoritario entre los hablantes.
    Ahora bien, la ortografía respeta la grafía castellana que viene representando la evolución hasta el s.XVI en esa zona de la P.I.
    Verdaderamente, si no fuese por la fuerza normativa académica, transmitida por el sistema educativo, cada vez más general, el español evolucionaría de lengua a diasitema (un poco lo que pasa con el gallego y el portugués: si escribimos a la portuguesa o si ellos escriben a la gallega, son variantes de un mismo sistema lingüístico en el que es difícil separa lengua de variedad.
    De ahí la imortancia de la ortografía, y de una ortografía lo más coherente posible, para mantener la unidad de la lengua.
     
    ...también de antaño se pronunciaba la H, se ha perdido con el tiempo, ...


    ¿La H? La latina, nunca. ¿La propia romance que se antepone a "ue-", que suena como algo cercano a /g/? ¿La aspiración (que no es propia pronunciación de fonema) que confería a la vocal la procedente de f-?
     
    La /h/ ante /u/ en principio de palabra es la grafía del fonema [w] del diptongo [we] procedente de [ɔ] que a su vez procede de la /o/ breve latina tónica /ŏ/. No tiene que ser una /h/ etimológica procedente de f- inicial latina, incluso en el caso de huero (< güero) que ha preferido esta forma con /h/ en vez de la otra posible - que aparece en escasísimas palabras de origen extraespañol o aragonesismos.
    De todas maneras un número ínfimo que nos permite afirmar que la grafía hue- en principio de palabra representa en español a la semiconsonante [w], sea etimológica o no: huelgo < folico igual que huevo <ovu.
     
    incluso en el caso de huero (< güero) que ha preferido esta forma con /h/ en vez de la otra posible - que aparece en escasísimas palabras de origen extraespañol o aragonesismos.

    Xiao, en México es común güero por rubio/de tez clara. Siempre pensé que se trataba de una variación de huero ("vano, vacío, sin sustancia"), pero el DRAE dice que es de origen indígena.

    güero2, ra.
    (Voz indígena).
    1. adj. Méx. Dicho de una persona: Que tiene los cabellos rubios. U. t. c. s.

    ¿Estarán en lo cierto o se habrán pifiado una vez más?

    Edito - Acabo de consultarlo en el Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana y dice:
    güero, güera (o, por confusión, huero, huera, como en huevo huero 'huevo no fecundado'). (De huero 'vano, vacío, malogrado', de huero 'hombre enfermizo, blanco; rubio'.) adj., y m. y f. 1. De cabellos rubios (de color amarillento o dorado). || 2. De cutis claro.
    Los de la RAE, ¿es que no se acaban de enterar? :eek:
     
    Esa voz indígena suena sospechosa (y todavía más cuando no se cita la lengua de la que proviene ni su forma original).
    Huero siempre ha parecido una formación de gorar (voz prerromana de origen céltico, que pasa al español a través del leonés y es común en gallego y en hablas leonesas para "estropearse un huevo" que es su sentido original), que, por lo que antes expliqué, acabó con una grafía normalizada hue-.
     
    NOTA DE MODERACIÓN:

    La presente discusión se ha alejado totalmente de la pregunta original.

    Por otro lado, en la actualidad existen otros hilos específicos sobre cada una de las grafías y fonemas por los que se pregunta en el primer mensaje.


    Por ello, los moderadores hemos tomado la decisión de cerrar este hilo.


    Por supuesto, son todos ustedes muy libres de tratar en un hilo separado aquellas cuestiones que se han planteado incidentalmente en este y que no han sido tratadas previamente en otro hilo.
     
    Status
    Not open for further replies.
    Back
    Top