zacapoaxtlas

verenah

Member
Dutch Belgium
Hola!

Tengo una pregunta sobre ese día de fiesta. Sé que el 5 de mayo se comemora la batalla de Puebla y que los del sexto batallón eran los más heroícos. En el texto que estoy traduciendo sobre la batalla de Puebla está escrito "los zacapoaxtlas". Lo que me gustaría saber es lo siguiente: son indígenas los zacapoaxtlas? o sólo vienen del municipio de Zacapoaxtla?

Me pueden ayudar?

Saludos!
 
Last edited by a moderator:
  • Creo que es un poco tarde pero espera te sirva en tu próxima visita, este es un municipio, hoy en día es muy dificil encontrar que este municipio es 100% indígena, es una mezcla como en todo México, ahora no sé si en ese año habrá habido más indígenas ahí que ahora, pero por lo que lei, los zacopaxtlenses nunca fueron un grupo étnico en sí, sino eran mezclas de chichimecas, toltecas y nahuas.
    Ahora te pongo este enlace que es la página del Ayuntamiento por si te sirve.http://www.zacapoaxtla.gob.mx/wb2/municipios/21207_Historia
    Buena suerte
     
    En México la palabra Zacapoaxtla tiene tres significados (abrevio las definiciones por ahorrar tiempo pero si deseas ver las explicaciones completas puedes consultar la siguiente fuente: Diccionario Porrúa de historia,
    biografía y geografía de México,sexta edición, 1995, Editorial Porrúa S. A.
    de C.V.):

    a)Nombre de un municipio del estado mexicano de Puebla, situado al nor-
    te de esta provincia en el corazón de la sierra.

    b)Nombre de la ciudad que funge como cabecera del municipio del mismo
    nombre.

    c)Nombre de una sierra (la Sierra de Zacapoaxtla) que es a su vez parte de
    la Sierra Madre Oriental y que se extiende al sur del paralelo 20° norte, al
    oeste de la Sierra de Teziutlán y al norte de la Sierra de Puebla.

    Como puedes deducir de lo inmediatamente antes escrito, en México
    ningún grupo étnico prehispánico recibe o recibió el apelativo de zacapo-
    axtlas.Así pues es obvio, por el contexto histórico, que en el caso que tu expones
    se están refiriendo a los habitantes del municipio de Zacapoaxtla y efecti-
    vamente allá por el año de 1862 (año en el que ocurrió el sitio de Puebla)
    la mayor parte de los lugareños de Zacapoaxtla eran gente de ascendencia
    100% indígena.

    Por cierto ¿Sabes por qué en los EE. UU. se celebra también la batalla
    de Puebla del 5 de mayo de 1862?


    Hasta luego.
     
    En México la palabra Zacapoaxtla tiene tres significados (abrevio las definiciones por ahorrar tiempo pero si deseas ver las explicaciones com-
    pletas puedes consultar la siguiente fuente: Diccionario Porrúa de historia,
    biografía y geografía de México,sexta edición, 1995, Editorial Porrúa S. A.
    de C.V.):

    a)Nombre de un municipio del estado mexicano de Puebla, situado al nor-
    te de esta provincia en el corazón de la sierra.

    b)Nombre de la ciudad que funge como cabecera del municipio del mismo
    nombre.

    c)Nombre de una sierra (la Sierra de Zacapoaxtla) que es a su vez parte de
    la Sierra Madre Oriental y que se extiende al sur del paralelo 20° norte, al
    oeste de la Sierra de Teziutlán y al norte de la Sierra de Puebla.

    Como puedes deducir de lo inmediatamente antes escrito, en México
    ningún grupo étnico prehispánico recibe o recibió el apelativo de zacapo-
    axtlas.Es obvio, por el contexto histórico, que en el caso que tu expones
    se están refiriendo a los habitantes del municipio de Zacapoaxtla y efecti-
    vamente allá por el año de 1862 (año en el que ocurrió el sitio de Puebla)
    la mayor parte de los lugareños de Zacapoaxtla eran gente de ascendencia
    indígena.

    Por cierto ¿Sabes porqué en los EE.UU. se celebra también la batalla
    de Puebla del 5 de mayo de 1862?

    Efectivamente el 5 De Mayo se celebra en EEUU, pero no la batalla de Puebla sino, segun la cultura chicana La Independencia de Mexico, que cosa mas absurda y rìdicula,

    Hasta luego.
     
    Oficialmente (según el gobierno de los EE. UU.) la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 se celebra también en los Estados Unidos porque el general "Ignacio Zaragoza"(quien dirigió a las tropa mexicanas en dicho episodio) era nativo de Texas, es decir,
    el general Ignacio Zaragoza nació en el estado de Texas(en un pequeño poblado llamado Bahía del Espíritu Santo) cuando esta provincia era todavía parte del territorio mexicano.Me parece que
    lo que comenzó como un intento del gobierno de los EE. UU. por
    crear un vínculo con la comunidad latina de ese país(en particular
    con la comunidad mexicoamericana) se ha convertido, con el paso de los años, en una celebración con un evidente sesgo comercial.

    Y efectivamente algunos estadounidenses de ascendencia mexicana y algunos estadounidenses de ascendencia no mexicana creen que lo que se celebra el 5 de mayo es la independencia de México respecto de España, lo que es no tener ni la más mínima pizca de cultura.
     
    Oficialmente (según el gobierno de los EE.UU.) la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 se celebra también en los Estados Unidos porque el general "Ignacio Zaragoza"(quien dirigió a las tropa mexicanas en dicho episodio) era nativo de Texas, es decir,
    el general Ignacio Zaragoza nació en el estado de Texas(en un pequeño poblado llamado Bahía del Espíritu Santo) cuando esta provincia era todavía parte del territorio mexicano.Me parece que
    lo que comenzó como un intento del gobierno de los EE.UU. por
    crear un vínculo con la comunidad latina de ese país(en particular
    con la comunidad mexicoamericana) es hoy en día una celebración con un enorme sesgo comercial.

    Y efectivamente muchos estadounidenses de ascendencia mexicana y muchos estadounidenses de ascendencia no mexicana creen que lo que se celebra el 5 de mayo es la independencia de México respecto de España, lo que es no tener ni la más mínima pizca de cultura.

    Creo que Zaragoza nació en Goliad, en el estado mexicano de Coahuila y Tejas, pero también creo que una fuerte razón de que se celebre entre los gringos, es desviar el resentimiento mexicano hacia los EUA, por el despojo que le hicieron a México tras la guerra de conquista que le impusieron de 1846 a 1848, tras la anexión de Tejas a los EUA.

    Por otra parte, una consecuencia práctica de la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 fue retrasar la entrada de las fuerzas francesas un año (Puebla finalmente cayó) y el peregrinar del Presidente Benito Juárez. Los gringos saben que Napoleón III tenía planes de apoyar a los estados confederados en su lucha contra el norte, partiendo así a los EUA. Los mexicanos les sacamos las castañas del fuego.

    Bueno siempre son interesantes estas teorías. Apoyan el cotorreo.:)
     
    Como ya lo ha mencionado pejeman, cabe hacer la aclaración de que lo que actualmente es el territorio
    de Texas estaba, hasta antes de 1848, incorporado al territorio mexicano como parte del "Estado de Coahuila y Texas".


    Por otro lado no me parece que Zaragoza haya nacido en la localidad de
    Goliad sino en la de Bahía del Espíritu Santo.Véanse, por ejemplo, las siguientes obras:

    a)Enciclopedia de México,José Rogelio Álvarez,tomo XIV,página 8258, edición
    de 1987,Compañía Editora de Enciclopedias de México S.A. de C.V. en coedi-
    ción con la Secretaría de Educación Pública de México.

    b)Diccionario Enciclopédico U.T.E.H.A.,tomo X, página 1204, primera edición,
    reimpresión de 1968.

    Hasta luego.
     
    Aclaración muy importante:

    Acabo de leer en la Wikipedia que el poblado de Texas que antigüamente se llamaba "Bahía del Espíritu Santo" hoy en día
    se llama "Goliad". Es decir que se trata de la misma localidad.

    Véase la siguiente página de la Internet:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Zaragozahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Zaragoza

    Hola Crisipo de Soli:

    Yo conocìa el dato de que nació en Goliad y que este nombre es un anagrama de H-idalgo, muy posiblemente por Don Miguel Hidalgo y Costilla.

    Tu observación me hizo buscar datos adicionales y he aquí parte de lo que encontré.

    El nombre previo de Goliad era Santa Dorotea, pero lo cambiaron a Goliad el 4 de febrero de 1829, al establecerse como una municipalidad y dado que el General Zaragoza nació el 24 de marzo de ese año, pues entonces él nació en Goliad.

    La historia de la Misiòn de Nuestra Señora del Espíritu Santo de Zúñiga, abandonada en 1807, y del Presidio de Nuestra Señora de la Bahía, misión y fuerte establecidos originalmente en 1722 en lo que es hoy Lavaca Bay,
    puede ser materia de otro mecate.

    Algunas ligas al respecto, y recordando que las mejores fuentes documentales sobre la historia de México están ahora en la University of Texas, en Austin.

    www.goliadtx.net
    www.texasescapes.com

    Saludos cordiales
     
    Retomando el tema de los zacapoaxtlas, hice un google de (googlié?) indígenas zacapoaxtlas y también de indios zacapoaxtlas y aparecen muchas fuentes que me hacen sospechar que efectivamente se trata de una nomenclatura étnica. Sin embargo, según la Academia Mexicana, los habitantes de Zacapoaxtla son zacapoaxtecos .

    Me declaro ignorante.
     
    Referente a la celebración de El Cinco de Mayo en EEUU, en alguna parte leí que tenía que ver con la reafirmación de la Doctrina Monroe, "America para los Americanos", ya que en ese conflicto se trataba de qué una potencia Europea, Francia, invadía un pais soberano de América.
     
    Las frases "indígenas zacapoaxtlas" e "indios zacapoaxtlas" deben de ser entendidas como: "las personas que han nacido o que viven ( sin haber nacido ) en el municipio de Zacapoaxtla y que tienen ascendencia
    100% indìgena".Como ya lo dijo Miguelillo 87 en el municipio de Zacapoaxtla confluyen varias ascendencias
    étnicas prehispánicas ( chichimeca, tolteca y nahua) pero la que predomina es la
    nahua(con presencia totonaca principalmente).

    Por otra parte en Zacapoaxtla, desde la época de la colonia, también
    han habitado personas de ascendencia no indígena, como los sacerdotes y hacendados españoles que llegaron a vivir a dicha localidad.
     
    Regresando al contexto de la pregunta inicialmente formulada yo recomen-
    daría que no se contentase con solamente traducir frases tales como : "los zacapoaxtlas" y "los indígenas zacapoaxtlas"
    pues, para evitar una confusión como la que ha surgido,sería más adecuado
    el traducir una frase como:"los habitantes de Zacapoaxtla cuya ascendencia era
    mayoritariamente indígena".De esta forma las cosas serán más claras para aque-
    llos que no conocen lo suficiente la historia mexicana.



    Me parece que toda esta desorientación es consecuencia de una"tremen-
    damente excesiva" simplificación en el uso de la sintaxis de la lengua castella-
    na. Es tan fácil escribir simplemente "los indígenas de Zacapoaxtla" en lugar de "los zacapoaxtlas" o "los indios zacapoaxtlas"
    o "los indígenas zacapoaxtlas". . .
     
    Crisipo de Soli, concuerdo contigo ya que si nuestro amigo quiere hacer una traducción es obvio que no será para público mexicano, pero aún así en lo que discrepo un poco es en el termino el cuál quieres usar, yo propondría como una mejor opción, los habitantes de Zacopaxtla o los Zacopaxtlesnses, por lo mismo de no llevar a confusiones qué si eran indígenas o no.
    Peor bueno la decisión la tiene Verenah o inclusive y ya la tomó y nosotros seguimos discutiendo ja ja
     
    Back
    Top